lunes, 1 de noviembre de 2010

lo fascinante de la lectura

Respecto al capítulo 1.
Primeramente, me gustaría definir a la psicología social de la siguiente manera:
“La psicología social es la ciencia que estudia el comportamiento, pensamientos, sentimientos, etc. de los individuos considerando las situaciones sociales con las que interactúan y cómo producto de estas interacciones sociales con los otros le influyen en la manera de pensar, sentir y formas de actuar. Así lo que hace el individuo afecta al medio social, y lo que se genera en lo social, afecta al individuo.”

Estoy de acuerdo con lo que el libro nos plantea: “el tema central… no es la conducta sino la mente, o si se prefiere, la conducta como expresión de la mente.” Ya que para el psicólogo social, lo fundamental es la investigación del funcionamiento de la mente individual en un contexto social.

La idea de una “Mente Grupal”, me parece simplista y reduccionista porque da la idea de que las personas en un grupo carecen de propiedades propiamente humanas y se lo ve como un sujeto pasivo dominado por fuerzas que es incapaz de manejar. Lo propio con la propuesta de Allport del Individualismo, que aunque rechazó la idea de una “mente grupal”, sintetiza al ser humano en un panorama de aprendizaje conductista donde aprendemos por mera estimulación externa. Entonces para Allport y su teoría Individualista, nada más somos personas que respondemos a estímulos sociales ante las cuales hemos aprendido a responder de forma determinada apropiada a la situación social.

Me gusta más la propuesta del “Interaccionismo“ porque ve al ser humano desde un punto de vista cognitivo ya que como individuos construimos activamente una interpretación o definición con sentido de la situación y de las representaciones mentales externas para darle sentido a lo que vivimos y experimentamos en una situación cualquiera. Así el objeto de estudio de la psicología social se convierte en las relaciones que se dan entre individuos.

Algo que me parece sumamente interesante es lo que el libro menciona sobre la “disonancia cognitiva” que es un sentimiento desagradable por notar una inconsistencia entre una idea y otra perteneciente a la misma persona. Se da una discrepancia entre el autoconcepto y el comportamiento, por ejemplo, haciendo algo que hace que una persona se sienta avergonzada, por ejemplo el beber alcohol para un bebedor consuetudinario aunque ésta persona sabe que inherentemente el beber alcohol le hace daño a corto o largo plazo a su organismo, lo justifica porque a lo mejor para él es estilo, moda o simplemente un excelente medio socializador. Así la idea de hacer algo insensato y auto-destructivo causa la disonancia.

Respecto al capítulo 2.
Es interesante lo que el texto nos dice referente a la experiencia acumulada que cada individuo posee a lo largo de su existencia, y que esta experiencia está relacionada con un lugar; acontecimientos, rostros de personas, las situaciones, las palabras, etc. ya que tiene un significado propio para cada uno. Imaginemos dos personas que viven una misma situación, supongamos que fue un accidente automovilístico. Para una persona significará una trágico recuerdo que posiblemente le genera algún tipo de trauma, para la podría ser que ese lugar represente una nuevo inicio de su vida y la rememore una y otra vez cuando pase por el mismo lugar.

De importancia también que tiene la capacidad evocadora de una experiencia pasada en un factor ambiental como ser el color, la forma, tamaño, etc. que tiene para la planificación de la acción. A muchas personas que alguna vez viajamos al extranjero o algún departamento lejos del que vivimos y estuvimos por un tiempo en ese lugar, seguramente compartirían conmigo esa “melancolía” (por decirlo así) que uno siente del lugar donde vive, las personas que le esperan, etc. y lo mismo cuando una persona vuelve de mucho tiempo a un lugar en donde vivió tal vez su infancia, etc.

Un tema de importancia es el declive de la sociedad. “la ciudad como problema social”. En este apartado se menciona la importancia del espacio en el que vive el ser humano y el cuidado que se debe tener en crear no solo la estructura urbana, sino un sistema ecológico que esté basado en él, generando integración no solo del ambiente sino también del paisaje. Podemos ver esta falencia las personas que vivimos en la Ciudad del Alto, o en las periferias de la cuidad de La Paz, donde no se planifica o no se concretiza la realización de parques infantiles, plazas, etc. y/o donde se las han construido carecen de cuidado entre otras cosas y que en definitiva no cumplen con ese requisito tan importante para las personas que viven el lugar se desenvuelvan… la integración con el espacio en cuestión, y por decirlo de otra manera la armonía e identificación con el lugar mismo, esa “Calidad de Vida” de la que tanto se habla en nuestros días. ¿o Uds. qué opinan, sobre esto?
Finalmente quisiera nombrar algunos de los experimentos y estudios famosos que han influenciado a la psicología social:
El experimento de la muñeca Bobo de Albert Bandura, que demostró como la agresión es aprendida por la imitación. Este fue uno de los primeros estudios de muchos demostrando como la exposición a violencia por los medios de comunicación dirige al comportamiento agresivo en observadores.
El experimento de la cárcel de Stanford, por Philip Zimbardo, donde un ejercicio simulado entre prisioneros y guardias estudantiles demostró que la gente seguiría un papel. Esta fue una demostración importante del poder de la situación social inmediata, y su capacidad de abrumar los rasgos normales de personalidad. http://www.prisonexp.org/espanol/

 Henry Alberto Castillo Paco       

No hay comentarios:

Publicar un comentario