viernes, 12 de noviembre de 2010

Comentarios historia de vida y métodos cualitativos

UNIVERSITARIA: Daysi Sanchez Martinez

Comentarios historia de vida y métodos cualitativos


La investigación cualitativa tiene sus ventajas ya que sus métodos nos acercan más al objeto de estudio además que se vale de técnicas que le permiten al investigador tener una percepción bastante cercana del escenario objeto de estudio, también le permite captar el lado humano y subjetivo de la muestra estudiada y no la resume a solo números y datos estadísticos como en el caso de la investigación cuantitativa que es más objetiva y analítica cuya técnicas se ayudan de instrumentos que se limitan a medir y no son riscos en interacción y comunicación social que es fundamental en el caso del estudio en la psicología social. También es claro que la metodología aquí propuesta guarda desventajas como el costo, tiempo y esfuerzo que conlleva hacer un estudio de este tipo.


En este tipo de investigación se utiliza diversos métodos y técnicas que son más flexible y se hace a profundidad para ello se emplean técnicas, herramientas innovadoras y creativas para indagar acerca de un campo social aunque comúnmente las más usadas son la observación participante y la entrevista en profundidad, una de estas técnicas empleadas es la investigación biográfica que a continuación se ve en detalle, posteriormente se da un vistazo general a los métodos y técnica usadas en el campo social.



LA INVESTIGACIÓN BIOGRÁFICA
Desde la época del American Bureau of Ethnology y la ingente producción de los Indian Portraits de los etnólogos y periodistas norteamericanos hasta las piezas maestras de la Antropología, ha habido un uso continuo de las fuentes orales en la investigación biográfica2. Lo mismo ocurre en Sociología, área de conocimiento en la que existe una interesante tradición metodológica3 sobre

el uso de los llamados documentos personales y las historias de vida, aunque ensombrecida por el pretendido «mito de la cientificidad sociológica» que redujo el protagonismo de la metodología cualitativa en décadas pasadas.

Pero no sólo antropólogos o sociólogos han hecho uso de esta metodología; la historia toma prestado el método de la investigación oral para crear un nuevo corpus documental. Así nace la historia oral, con carácter de ciencia auxiliar inicialmente, cuyo objetivo es construir archivos orales, lo cual respondía en un principio más a la pretensión de obtener información de los propios testigos vivos que a la de suplementar o reemplazar datos de las fuentes escritas; sin embargo, desde esta aproximación, la oralidad está cobrando un auge especial y la introducción de esta nueva técnica ha supuesto un cuestionamiento de la historiografía que tendía a dar prioridad al papel de los actores dominantes en la interpretación del pasado frente a los dominados, la gente común4.

Por su parte, la Psicología social ha empleado las biografías como historias clínicas en las que se perfila el entorno social de cada individuo analizado. El enfoque es fundamentalmente evolutivo y pretende mostrar la perspectiva del desarrollo vital en el contexto histórico, todo ello a través de la reconstrucción de las experiencias vitales.

Todas estas disciplinas caminan juntas en el uso de las mismas técnicas y fuentes que como parecen estar confirmando las investigaciones recientes, surgen como material por excelencia para quien quiera estudiar las transformaciones no sólo del individuo sino también de su grupo primario y su entorno sociocultural inmediato. Igualmente puede acercarnos al conocimiento del cambio social, los procesos históricos de las relaciones socio estructurales, las trayectorias de vida, la descripción con profundidad de las relaciones sociales, sus contradicciones o su movimiento histórico, y es una herramienta excelente para quien quiera con fines formativos fomentar su utilización o ilustrar dichos procesos.

Puede tratarse únicamente de una moda pasajera o perpetuarse como un auténtica corriente metodológica y analítica. Lo cierto es que, en los últimos años, disciplinas dispares caminan juntas en el objetivo de plantear y desarrollar una nueva manera de hacer teoría y ciencia social.

La técnica de elaboración de relatos de vida y de historias de vida se inserta en una metodología más amplia denominada el método biográfico, junto a cuya denominación necesariamente emergen conceptos como investigación etnográfica, estudio de casos, observación participante, etc. Este método puede aglutinar a estrategia metodológica de la conversación y narración y la revisión documental de autobiografías, biografías, narraciones personales, cartas, diarios fotos, etc. Conjuga de este modo fuentes orales con fuentes documentales personales con el propósito doble de, primero, captar los mecanismos que subyacen a los procesos que utilizan los individuos para dar sentido y significación a sus propias vidas, y segundo, mostrar un análisis descriptivo, interpretativo, y necesariamente sistemático y crítico de documentos de «vida».

La primera consideración a realizar se relaciona con la gran cantidad de términos y usos que se vinculan con «lo biográfico». Los términos más utilizados son el de «biografía» y «autobiografía»; la diferencia entre ellos se encuentra en la existencia o no de la figura mediadora de un agente externo que construya finalmente el relato. A la anterior se añade la distinción entre life story que corresponde a la historia de una vida tal y como la persona que la ha vivido la cuenta, y la life history vinculada al estudio de caso referido a una persona dada, comprendiendo no sólo sus relatos de vida sino cualquier otro tipo de información o documentación adicional que permita la reconstrucción de dicha biografía de la forma más exhaustiva y objetiva posible»

En castellano estaríamos hablando de relatos de vida e historias de vida respectivamente.

Un término más es el de «biograma» que se refiere a «los registro biográficos de carácter más sucinto y que suponen la recopilación de una amplia muestra de biografías personales a efectos comparativos»6. Pujadas propone la siguiente delimitación terminológica.

— Documentos personales.

– Autobiografías,

– Diarios personales,

– Correspondencia, colecciones epistolares,

– Fotografías, películas, videos y otros registro iconográficos,

– Objetos personales.

— Registros personales obtenidos por encuestas.

– Historias de vida

• De relato único,

• De relatos cruzados,

• De relatos paralelos.

– Relatos de vida sometidos a otros tratamientos analíticos

– Biogramas.

Básicamente podemos encontrarnos con dos aplicaciones del método biográfico: las historias de vida como estudios de caso, o bien la técnica de los relatos biográficos múltiples. En el primer caso nos encontramos ante «un relato autobiográfico, obtenido por el investigador mediante entrevistas sucesivas en las que el objetivo es mostrar el testimonio subjetivo de una persona, en el que se recojan tanto los acontecimientos como las valoraciones que dicha persona hace de su propia existencia»7. En esta modalidad el investigador es únicamente un introductor de la obra, que retoca y matiza la presentación final del relato tras ordenar la información obtenida en las prolongadas sesiones con el informante.

Hay que reflexionar acerca de las matizaciones y dimensiones diferenciales que incorpora el hecho de proceder a la elaboración de historias de vida, por un lado, o de autobiografías, por otro. Estas segundas son producto de la propia voluntad de su autor y no existe un agente externo inductor del proceso, pero a su vez el autor se ve influenciado por una serie de sesgos o filtros heurísticos de los que hablaremos más adelante y que tamizan su aportación.

En ciencias sociales se utilizan también con frecuencia los «relatos biográficos múltiples» como si fuese una forma de encuesta en la que las decisiones muestrales pueden asentarse en criterios de representatividad junto a los de significatividad (por ejemplo, utilizando tipologías de sujetos a partir de variables preestablecidas o atendiendo al procedimiento de «saturación» propuesto por Denzin en 1970). Pujadas distinguía, como hemos observado, dos modalidades de este tipo de relatos, los «paralelos» y los «cruzados». Mientras que los relatos de vida paralelos se refieren a trayectorias de vida que transcurrido sin converger ni generar vínculos entre sí, los segundos aluden a

las «historias de vida cruzadas de varias personas de un mismo entorno, bien sean familiares, vecinos de un barrio, o compañeros de una institución, para explicarnos a «varias voces» una misma historia»8. Se trataría de acumular una muestra más o menos amplia en función de los objetivos o intereses de la investigación con la que se puede trabajar pudiendo establecer comparaciones, categorizaciones de los informantes y, si es posible, planteando modelos teóricos validados por la información recabada, tras realizar análisis que pueden ir desde el tipológico, o de contenido, al estadístico.

Métodos usados en la investigación cualitativa

La Investigación-Acción Participante (IAP) es un método que se ha aplicado a la psicología social comunitaria, principalmente practicada en Latinoamérica. Sus supuestos básicos son que las personas construyen la realidad en la que viven; las comunidades y los grupos en las que están insertas tienen su propio desarrollo histórico y cultural, es decir, antecede y continúa a la investigación; la relación entre investigador/a y personas de la comunidad o grupo han de ser horizontales y dialógicas; toda comunidad dispone de los necesarios para su evolución y transformación y , finalmente, asume la conveniencia de utilizar distintas herramientas metodológicas, tanto cualitativas como cuantitativas (Iñiguez, 2004).

También se encuentran las entrevistas e historias de vida, pero mientras que la primera se basa en un guión o preguntas establecidas, la segunda se realiza de manera flexible y dinámica. No hay directivas, las preguntas son abiertas, e implican encuentros reiterados cara a cara entre el investigador e informante. Estos encuentros van dirigidos hacia la comprensión de las perspectivas que tienen los informantes respecto de sus vidas, sus experiencias o situaciones, tal como las expresan con sus propias palabras. Se sigue un el modelo de una conversación entre iguales, en contraposición a un intercambio formal de preguntas y respuestas, (Pujadas, 1992).En un comienzo debe avanzarse lentamente, lo fundamental es establecer una relación de empatía con el informante, aprender como habla, procurar que se sienta cómodo, comprender aquellas cosas que son importantes para él. El investigador debe aprehender las experiencias destacadas de la vida de las personas y las definiciones que esas personas aplican a tales experiencias. La historia de vida presenta la visión que de su vida que tienen las personas con sus propias palabras. Con la información recabada se realizan supuestos de investigación. La historia de vida es el recuento de los acontecimientos significativos en la vida de un individuo.

Existe otra técnica denominada análisis conversacional o etnometodología (Coulon, 1987 citado en Iñiguez, 2004) es una rama de la sociología, aparecida en los años 60, que supuso una ruptura con las tradiciones teóricas estándar aportando un enfoque distinto centrado en el análisis de los procesos "micro", y apostando por la comprensión de los procesos sociales antes que por su explicación, y el estudio mediante métodos cualitativos antes que cualitativos. Estudia procesos psicosociales que se dan en situación de interacción "cara a cara".

Su punto de partida básico es que el lenguaje puede ser comprendido por su uso y, por ello, reconoce la conversación como la forma social del lenguaje, es decir "de hacer cosas con las palabras" conjuntamente con otras personas.

En algunas técnicas inclusive los resultados pueden ser analizados mediante programas estadísticos como es el caso del análisis de contenido. Piñuel (2002), define el análisis de contenido como conjunto de procedimientos interpretativos de productos comunicativos (mensajes, textos o discursos) que surgen de procesos de comunicación previamente registrados, y que, basados en técnicas de medida, cuantitativas (estadísticas basadas en el recuento de unidades), o cualitativas (lógicas basadas en la combinación de categorías) tienen como finalidad la elaboración de datos relevantes sobre las condiciones mismas en que se han producido aquellos textos, o sobre las condiciones que puedan darse para su empleo posterior.

En general todos los métodos cualitativos pasan por las siguientes fases, (Maykut, & Morehouse, 1994):

1) Preparación, que incluye la reflexión inicial, la definición del área problemática y el diseño inicial del estudio (susceptible de ser modificado posteriormente

2) Trabajo de campo o ejecución: es el proceso complejo de entrar en el campo, siendo transparente en su presentación, y entrando en rapport con el grupo en investigación. Incluye también la recolección de datos, empleando una diversidad de técnicas y criterios.

3) Fase Analítica: Procesamiento y análisis de datos, mediante una diversidad de técnicas y mediante una discusión permanente entre los teóricos y los actores sociales; los eventos y la teoría, la fiabilidad y validación.

4) Fase informativa: Es la presentación de resultados, de modo transparente, coherente, y la elaboración del informe final.

Las técnicas cualitativas son herramientas fundamentales en la investigación de temas de psicología social, pues describen y explican la sucesión de diversos fenómenos de la vida cotidiana del ser humano. La compleja red social no debe analizarse únicamente en cantidades pues cualquier fenómeno social es más complejo que un conjunto de datos que se generalizan a otros individuos, es necesario en muchos casos resaltar aquellas características que los distinguen de otros grupos.

Fuente: asclepio.revistas.csic.es/index.php

No hay comentarios:

Publicar un comentario