jueves, 4 de noviembre de 2010

La Gestalt y la Psicología de la Gestalt

Universitario: JUAN PABLO NINA RAMOS

¨La gestalt como tal me parece una rama muy interesante que permite ver la percepción que tienen cada individuo de su modo, puede verse desde una manera cognitiva muy amplia y creo que el trabajar con una terapia de la gestalt puede ser de gran beneficio dentro de la psicología, me parece que esta base holística puede ser de gran beneficio para poder entender a las personas dentro de sus propias
creencias y sus propias concepciones de la realidad y como perciben esto estos individuos¨
La Gestalt y la Psicología de la Gestalt
Gestalt
La Gestalt aparece en Alemania a principios de siglo como una reacción a las teorías reduccionistas y atomistas que empezaban a imperar en el ámbito psicológico. Max Wertheimer (quien publicó su "manifiesto" gestaltista en la misma época que Watson hizo lo propio respecto al conductismo), Wolfgang Köhler y Kurt Koffka son sus principales representantes.
La Gestalt estudia la incidencia en los sistemas totales, en las estructuras en las que las partes están interrelacionadas dinámicamente de manera que el todo no puede ser inferido de las partes consideradas separadamente. Los primeros estudios sobre el movimiento aparente de la luz (el fenómeno phi) o el análisis de la percepción de las películas cinematográficas muestran como, por ejemplo, si analizamos una película fotograma a fotograma tendremos una idea muy diferente e imprecisa que si vemos la secuencia en conjunto, es decir, si miramos la película como una totalidad. Estas totalidades se llaman, precisamente, gestalts (forma, pauta, configuración o conjunto total). De aquí se desprende el principio general de esta corriente: "el todo es más que la suma de las partes".
Fue un movimiento de gran amplitud, con gran incidencia en la arquitectura. Corrientes artísticas como la Bauhaus y arquitectos como Venturi utilizaron, de una u otra forma, los principios gestálticos para sus construcciones

La Gestalt tuvo, sobretodo, una gran importancia por sus contribuciones al estudio de la percepción, definiendo una serie de principios de organización perceptiva que permiten captar de forma integral estas totalidades o gestalts. Estos principios se estructuran básicamente en dos leyes: la Ley de la figura-fondo y la Ley de la buena forma (llamada también Ley del agrupamiento o Ley de la pregnancia).

Las leyes de la percepción fueron enunciadas por los psicólogos de la gestalt, (Max Wertheimer, Wolfgang Köhler y Kurt Koffka); quienes en un laboratorio de psicología experimental observaron que el cerebro humano organiza las percepciones como totalidades (Gestalts) de acuerdo con ciertas leyes a las que denominaron "leyes de la percepción". Estas leyes enuncian principios generales, presentes en cada acto perceptivo demostrando que el cerebro hace la mejor organización posible de los elementos que percibe, y asimismo explican cómo se configura esa "mejor organización posible"  que es a través de varios principios a los que llamaron Las leyes de la percepción. Posteriormente estas leyes y la mirada, ya no de una percepción en un momento, sino del universo cognoscible como una totalidad, fue tomada por diversas disciplinas en ámbitos tan diversos como la comunicación, la arquitectura, la sociología, la psicología social, la ecología, el marketing y otras. La, en su momento cuestionada, frase de W. Kohler El todo es diferente de la suma de las partes” sintetiza lo sostenido por los experimentalistas acerca de que percibimos totalidades y que cada parte pierde el valor que tiene en el contexto y  posiblemente sus cualidades al ser retirada del mismo. No es difícil si pensamos, por ejemplo, que las agujas de un reloj perderían sus atributos y su sentido de ser si son retiradas del mismo.  Esta idea de mirar el mundo a través de la óptica de las totalidades, configuraciones complejas, o gestalts no es original de la psicología de la gestalt, sino que muchas civilizaciones antiguas veían a la naturaleza como un todo vivo en el que cada elemento estaba relacionado con los demás de una manera decisiva para el todo y para el resto de los componentes. Esto será retomado por Kurt Lewin, quien estudió las dinámicas presentes entre los componentes de un campo, en su teoría del campo y aplicó este concepto originalmente tomado de la topología y de la rama de la física llamada "dinámica" a los grupos humanos. Posteriormente (1945) surgirá la Teoría general de los sistemas que irá un poco más allá haciendo un esfuerzo de unificar ciertos bajo una teoría fenómenos presentes en sistemas de naturaleza diversa y de diferentes disciplinas. Estas ideas evolucionaron paa formar parte del paradigma actual del pensamiento complejo. Hoy nos permiten manejar conceptos como el de ecosistema, donde un pequeño acto puede alterar dramáticamente un sistema extenso (ej. teoría del caos: evento de la mariposa).
En un principio las leyes de la percepción fueron aplicadas mayormente a lo visual, aunque Köhler habla en su libro "psicología de la forma" de las gestalts usando el ejemplo de acordes musicales. La configuración de las percepciones auditivas  por tanto también responde a las mismas leyes y posiblemente sean aplicables a otras vías de percepción. Estas enunciaciones fueron fundamentales para desentrañar el funcionamiento de la psique, partiendo de la base de que la percepción es la vía de adquisición del conocimiento del mundo y por lo tanto determinante en el posterior desenvolvimiento y configuración de la psique. Cómo percibimos sienta las bases y configura cómo pensamos (Isomorfismo), ya que lo primero que se nos presenta es la percepción y el desafío es interpretar esa percepción. Para hacer esta interpretación habrá personas que continuamente nos estén explicando qué significa eso que percibimos, o sea, que organicen para nosotros ese "caos" y lo aclaren, ayudándonos a discriminar, nominándolo, creando categorías y estableciendo jerarquías e interrelaciones entre el mundo conocido y cada nuevo elemento/concepto. Definir, jerarquizar y convalidar ó disconfirmar las percepciones tanto las propias (autopercepciones) como las de lo externo es un árduo trabajo que da cuenta de la relación que vamos estableciendo con el ambiente. Nos enseñan -como dice Castaneda-, una "descripción del mundo" que pasa a ser la interpretación válida de "nuestro mundo" y que sienta las bases de lo que llamaremos luego "la realidad". Conforme crecemos, las percepciones se convierten en totalidades cada vez más complejas, a las que se incorporan elementos tanto externos como internos, dando lugar al pensamiento de un adulto. Esto constituye -volviendo a Castaneda- el diálogo interno. Un diálogo que sostenemos permanentemente con nosotros mismos y que describe y nombra todo lo que existe para nosotros, incluidos nosotros mismos. El modo único en que cada niño organiza sus percepciones determinará cómo organizará el adulto sus pensamientos y, por lo tanto, su experiencia de la realidad. Por eso este es el punto de partida, porque una percepción caótica implicará caos en las representaciones de lo percibido y en los procesos de pensamiento, por lo tanto, un mundo interno caótico. 
      Por ultimo, las leyes de la gestalt no actúan de modo independiente, aunque se las enuncie por separado; actúan simultáneamente y se influencian mutuamente creando resultados, en ocasiones difíciles de prever, estas leyes se ajustan también a las variables tiempo y espacio (variables subjetivas) y como sucede con las personas que se entrenan para captar el arte abstracto, son sensibles al aprendizaje.  

LEYES GENERALES O PRINCIPIOS
LEY 
Ej. en Percepción
Influencia en lo psiquico: 
Ley general de la figura y fondo
Figura, es un elemento que existe en un espacio o “campo” destacándose en su interrelación con otros elementos. 
Fondo: Todo aquello que no es figura, es la parte del campo que contiene elementos interrelacionados que sostienen a la figura que por su contraste tienden a desaparecer.




























 
La percepción se efectúa en forma de "recortes"; percibimos zonas del campo perceptual en las que centramos la atención y a las que llamamos "figura" y zonas circundantes que quedan justamente en un plano de menor jerarquía al que denominamos "fondo". Este fenómeno tiene que ver con la anatomía del ojo, cuya  retina en su zona central posee  una mayor cantidad de receptores que en la zona periférica lo que ofrece una zona de mayor definición. De la misma forma funciona la conciencia, con un foco al que llamamos "figura". El conjunto figura-fondo constituye una totalidad o gestalt. Esto significa que no existe figura sin un fondo que la sustente (aunque el fondo justamente esté constituido por un espacio vacío ese vacío es un soporte de la figura pues existe percepción del mismo. Según el lugar donde posemos la atención pueden emerger diferentes figuras de lo que antes era el "fondo". Por ejemplo, en una obra teatral podemos mirar a la primera actriz y hacer figura en toda ella, o en un detalle de su traje, pero también podemos al instante siguiente cambiar a un detalle del decorado que será a nueva figura y la primera actriz pasará a ser parte del fondo. En ocasiones el conjunto está compuesto por estímulos de igual intensidad como es el caso de los perfiles y el cáliz que vemos a la izquierda, y en ocasiones los campos difusos e inestructurados o cambiantes dificultan la posibilidad de aislar y percibir una figura "nitida", es decir de diferenciar figura-fondo. Esto muchas veces nos sucede frente a situaciones en las que no podemos hacer figura y aislar un componente porque varios de ellos se nos imponen o ninguno. La percepción de campos inestructurados o difusos  provoca un efecto desestructurante sobre la psiquis, confunde. LA mente "quiere" figuras claras para focalizar o enlazar su energía, es así que cuando no podemos reconocer forma familiar puede devenir al ansiedad, (energía sin forma definida) Como sucede con las obras de arte abstracto, siempre intentamos darle un ordenamiento y una interpretación conforme a la propia experiencia. En esta característica se basan los tests proyectivos y psicodiagnósticos como el Rorschach.  Cunadomenos calra es la figura, mayor es la cantidad de contenidos inconscientes que proyectamos en ella a fin de organizarla según la propia experiencia.
La percepción subliminal sería la percepción de aquella parte del fondo que nunca llega a hacerse figura, por lo tanto no es susceptible de atención ni de conciencia. Sin embargo el fondo sostiene a la figura, por lo tanto los elementos del fondo están presentes en la percepción aunque nunca emerjan como figura.  Esto puede observarse en las ultimas dos láminas, en las que la figura puede ser el quijote o los ancianos, sin embargo hay rostros ocultos en la composición que si no se hacen figura de todos modos serán percibidos subliminalmente.


Ley general de la buena forma(Prägnanz ó  Pregnancia)  
Los elementos son organizados en figuras lo más simples que sea posible, (simétricas, regulares y estables)
La ley de la buena forma se basa en la observación de que el cerebro intenta organizar los elementos percibidos de la mejor forma posible, esto incluye el sentido de perspectiva, volumen,  profundidad etc. El cerebro prefiere las formas integradas, completas y estables. Esta ley de alguna manera involucra a otras leyes, ya que el cerebro prefiere también  formas cerradas y /o continuas o simétricas (ley del cierre; ley de la continuidad), con buen contraste (figura- fondo) es decir, nítidas, definidas. 
Esta ley se expresa en un nivel del pensamiento cuando rechazamos algo o alguien inacabado o defectuoso. Hay personas que al ver una casa la imaginan con todas las mejoras que harían y otras solo ven "lo que se ve". Cada uno tiene una tendencia a la búsqueda de buenas formas en lo que percibe, y a veces lo completamos con la imaginación. El ver a una persona amputada provoca una sensación de ansiedad ya que de lo que se trata de de buscar la  estabilidad y un amputado atenta contra la imagen de persona que tenemos por estar perceptualmente "incompleta"
A veces intentamos definir aquello que no está definido, poner rótulos, y/o encasillar es una forma de intentar dar una forma acabada a algo que no la tiene; porque lo difuso o ambiguo transmite la sensación de desconocido y esto despierta cierta inquietud y/o malestar al ser percibido como un campo donde no hay figuras claras. Como ver un plato entero, y verlo roto en pedazos, muchas veces el primer impulso al levantar los trozos  es unirlos para recobrar la percepción del todo, la buena forma. En las figuras de al lado la percepción intenta resolverlas en cosas conocidas como un elefante o unas columnas aunque no lo son. Así en la última figura por ejemplo solo tiene sentido si miramos una parte de la figura, la inferior o la superior, pero cuando intentamos organizarla como un "todo" entonces aparece la dificultad.




LEYES  PARTICULARES

Ley del cierre o de la completud: Las formas cerradas y acabadas son más estables visualmente, lo que hace que tendamos a "cerrar" y a completar con la imaginación  las formas percibidas buscando la mejor organización posible.

Las formas abiertas o inconclusas provocan incomodidad y existe una tendencia a completar con la imaginación aquello que falta. En esto se basan algunos funcionamientos psíquicos, por ejemplo cuando con algunos indicios saco una conclusión aunque no haya percibido la totalidad de los detalles de la situación. Percibo por ejemplo un triángulo, aunque de hecho no esté allí. La ley de cierre asimismo nos mueve a que, cuando una persona se interrumpe, intentemos concluir su frase. Por ejemplo: "si ahora yo... "      Esta frase deja la sensación de que algo falta y el deseo de saber qué sigue, se trata de la ley de cierre expresada en el ámbito psíquico, a veces cobra la forma del prejuicio (un completamiento imaginario que requiere desinformación). Lo mismo ocurre al oír una melodía que no resuelve. Las formas abiertas invitan a ser cerradas, por eso quedan mucho más presentes los finales abiertos.
ALLPORT y POSTMAN (1947) en su estudio sobre el rumor lo definen como algo inacabado, difuso o ambiguo y el proceso de rumor es un proceso en que se busca según ellos una mejor "gestalt" algo más significativo, más completo coherente y con más significado como respuesta a una situación confusa, y dentro de ese proceso se van ensamblando hipótesis que develen o completen lo que falta.
Ley del contraste:
La posición relativa de los diferentes elementos  incide sobre la atribución de cualidades (como ser el tamaño) de los mismos.

En el terreno de lo psíquico esta ley de la percepción se utiliza para hacer comparaciones entre diferentes situaciones y contextos. En este sentido aunque los valores absolutos (medidas)  se mantienen, el explorar los valores relativos puede hacer que una situación cobre un valor diferente al modificar lo puntos de referencia. En la terapia sistémica el recurso llamado  "reframing" responde a la ley de contraste. Si por ej. la pérdida del trabajo, se compara con otras situaciones menos importantes, por (perder el tren, olvidar hacer un llamado), entonces cobra una relevancia casi dramática, y si, en cambio, se la compara con situaciones más graves como perder la salud, o perder a un ser querido, entonces no parece tan grave. El concepto de "relativizar"  comparar con situaciones peores, funciona en base a la ley del contraste. 
Otro ejemplo podría verse en personas que, teniendo una pobre autovaloración, necesitan rodearse de personas que perciban como  inferiores en algún aspecto para, por contraste, sentirse más importantes. 
Ley de la proximidad
Los elementos tienen a agruparse con los que se encuentran a menor distancia. 
En general se tienden a considerar como "un todo" o un conjunto al que se atribuyen conexiones a aquellos elementos que están más próximos. Suponemos que las personas que conviven, por ejemplo,  están afectivamente próximas, 
Existen diferentes calidades de distancias: físicas o concretas, emocionales, intelectuales, de clase, etc. Tendemos a homologar y a superponer: si estamos cerca físicamente pensamos que también lo estamos afectivamente; o si nos queremos (proximidad  afectiva) entonces pensamos que deba haber acuerdo en todo (proximidad intelectual). 
La multidimensionalidad implica percepción de las profundidades, y es un proceso posterior a la percepción plana. por ej, lo puntos que se ven cerca podrían no ser los más próximos si no estuvieran en el mismo plano de la pantalla como cuando vemos en el cielo dos estrellas casi pegadas, puede que  haya años luz entre una y otra.  
Ley de la similaridad:
Los elementos que son similares tienen a ser agrupados.
Los elementos similares tienen a verse como el mismo elemento, como conjuntos que se pueden separar claramente del resto. 
En el terreno psíquico intentamos organizar "mapas" que nos orienten en un mundo que desconocemos agrupando a veces individuos, situaciones, objetos o hechos. Incluso es lo que hace que reconozcamos  una palabra mal escrita y comprendamos lo que quiere decir. (ver ejemplo).  La ley de la similaridad tiene la importante función de hacernos familiar el mundo desconocido. Así, un objeto grande con ruedas que jamás he visto antes, es considerado un vehículo de alguna clase, y lo agrupo mentalmente en esa categoría. Esta ley es la base de las categorizaciones que hacemos, y suele ser un obstáculo cuando se trata del ámbito de lo humano ya que  desde esta ley tendemos a generalizar y a universalizar a partir de rasgos, tomando a veces "la parte por el todo" (otro fundamento del prejuicio). podemos decir revirtiendo este razonamiento, que "el prejuicio tiene por finalidad hacer familiar un mundo que nos es desconocido"
Movimiento común o destino común:  Los elementos que se desplazan en la misma dirección tienden a ser vistos como un grupo o conjunto
En el orden psíquico esta ley se manifiesta en las tendencias a agrupar a las personas o eventos por un rasgo común como sucede en el caso de la similaridad. Los "movimientos comunes" desde el punto de vista psíquico definen rasgos de compatibilidad entre caracteres, la diferencia es que estos rasgos se relacionan con el hacer (moverse ) más que con el ser como en la similaridad.



Teoría del caos: el evento de la Mariposa es un hipotético ejemplo que usó Eduard Lorenz acerca del principio de la impredictibilidad en la teoría el caos, y explica cómo un hecho insignificante en apariencia como el vuelo de una mariposa en China puede iniciar una cadena de sucesos que combinados con múltiples condiciones ambientales concluyan con un huracán en EEUU. Recién en las últimas décadas, el pensamiento comienza a orientarse sobre la base de la complejidad y el universo comienza a mostrarse no como partículas aisladas sino como un todo o "red" donde todos los componentes están en mayor o menor medida interconectados, permitiendo considerar la multidimensionalidad. Pasamos de los modelos lineales clásicos por ej.  "una causa provoca un efecto" hacia el pensamiento complejo, en el cual, como en la teoría del campo de K. Lewin, las modificaciones suceden a partir de la combinación de innumerables cadenas de eventos con un margen de impredictibilidad. 
En gestalt, siguiendo estos pensamientos, lo que estudiamos es el "campo organismo - ambiente", un campo en constante reestructuración; por lo tanto cuando "miramos" no miramos el individuo como una abstracción que consta de fuerzas intrapsíquicas en pugna, que a su vez le son desconocidas, sino que lo vemos como parte de un campo que se autoorganiza permanentemente.
Castaneda afirma que nuestro mundo existe como es solo porque cuando percibimos mentalmente nos repetimos que eso es lo que es, sin embargo si cambiáramos la descripción del mundo, o si dejáramos de hacerlo el mundo tal y como lo conocemos colapsaría y dejaría de tener sentido abriendo nuevas posibilidades.
En el siguiente ejemplo veremos como la mente organiza los elementos percibidos (letras) de la mejor manera posible (ley de la buena forma) y para ello modifica la percepción de lo escrito según la ley de similaridad y la de la buena forma, para hacerlo comprensible.
La Ley de similaridad hace que al leer transformemos una palabra desconocida en una conocida.
PERCIBIMOS TOTALIDADES ... ¿Si o no?

Sgeun un estduio de una unviersdiad inlgesa, no ipmotra el odren en el 
que las letars etsan esrcitas, la uncia csoa ipormtnate es que la 
pmrirea y la utlima lerta esetn ecsritas en la psiocion corcreta. El 
rsteo peuden etsar tatolemnte mal y aun pordas lerelo sin pobrleams. 
Etso es prouqe no lemeos cada lerta por si msima snio la paalbra en un
tdoo.
En definitiva, la Gestalt contribuyó de manera decisiva a la consideración global del proceso perceptivo y, por lo tanto, a la consideración holística del entorno percibido, herencia que ha sido recogida por la Psicología Ambiental. Además, introdujo la idea de que las personas somos agentes activos estructuradores del entorno y, por lo tanto, hay procesos internos que hacen de mediadores entre el mundo de los estímulos y nuestra experiencia sobre éstos. Ello, que en un primer momento iba en contra de la tradición conductista imperante, fue retomado posteriormente por el cognitivismo.

Psicoterapia Gestalt
Es con Fritz Perls, Laura Perls y Paul Goodman que surge la Psicoterapia Gestalt, en los años 40´s. Su base está en la filosofía existencialista, en la teoría de campo, en la psicología de la Gestalt, retoma algunos puntos del Psicoanálisis, entre otras teorías y enfoques psicológicos. Dentro de los principios que son su columna vertebral está el de que se refiere a Gestalt (Misma que tiene los siguientes sinónimos; configuración, estructura, modelo o necesidad)
Todos somos una Gestalt, entendiendo esta como una necesidad. Gary Yontef (1995), señala: "...Cuando la formación y destrucción de una Gestalt se bloquea o rigidiza, cuando las necesidades no son reconocidas o expresadas, se alteran la armonía flexible y el flujo del campo organismo / ambiente. Necesidades no satisfechas forman Gestalten incompletas que claman atención y por tanto, interfieren en nuevas Gestalten..." Un claro ejemplo de esto (usando el ciclo de la experiencia Gestalt), es la necesidad de comer. Supongamos que estamos con un antojo de una hamburguesa, el primer paso, es sin duda la sensación de hambre (Sensación), después me imagino cómo es esa hamburguesa (Formación de Figura), después me dirijo al puesto donde están las hamburguesas (Movilización de energía), después pido la hamburguesa (Acción), le doy una mordida y mastico el bocado (Pre contacto), saboreo el bocado, y lo trago (Contacto), doy un trago a la coca, dejo de sentir el dolor y rugir de mi estómago (Post contacto) y finalmente me siento satisfecho, es decir barriga llena corazón contento (Reposo). Todo este ciclo, lleva a un individuo a satisfacer una necesidad, y abrir otra Gestalt. Cuando en una de las fases antes dichas: Sensación, Formación de figura, Movilización de energía, Acción, Pre contacto, Contacto, Post contacto y Reposos; existe un bloqueo de energía que impide pasar de una etapa a otra, se genera una Gestalt abierta, la cual ocupará gran parte de nuestra energía hasta ser satisfecha.
Otra vértebra, que conforma la columna de la Psicoterapia Gestalt es el principio de la resistencia, en Psicoanálisis ésta se considera un mecanismo de defensa, cual tiene una finalidad propia que es la bloquear la energía, sería algo así, como aquél alpinista, éste utiliza varios arnés y una cuerda para poder escalar la montaña, mientras que él confié en su propia habilidad y destreza para escalar (Yo), es muy seguro que lo haga sin ningún contratiempo. Cada vez está más y más el deseo (Ello) de subir más y más y más. Estando a la mitad del camino, sobreviene en él varias ideas que van pasando por su mente como una película (Superyo); "... Estoy cansado... tal vez no logre... mejor me quedo aquí un rato y descanso... Yo sabía que no tenía que subir hoy... etc.". En ese estar él con todas estas ideas, la cuerda se empieza a tensionar, el cuerpo se empieza a poner rígido. Comienza en sí, el proceso de la resistencia a hacer o llevar a cabo una acción. En Psicoanálisis, ésta es destruida, mientras que en la Psicoterapia Gestalt, se considera una auto - interrupción de la energía y puede resolverse con el incremento de hacerla consciente, es decir de un modo u otro se busca su alianza, de tal modo que conlleva a buscar una polaridad que permita sustituir la necesidad de resistir, por la necesidad de continuar el ascenso por la montaña.
Lo dicho anteriormente nos lleva a otra vértebra que conforma la columna vertebral de la Psicoterapia Gestalt, el cual se refiere a la Autorregulación Organísmica la cual se entiende como el proceso natural que ocurre en el individuo, con el fin de llegar a un equilibrio homeostático. Este proceso se produce en forma natural y autónoma sin que la persona se de cuenta e incluye o supone que una tarea o asunto inconcluso ha sido cumplido y a comenzado un cambio.
La neurosis es vista como un conjunto de gestalten inconclusos, que de un modo u otro están bloqueando la energía de la persona. Fritz Perls, consideraba que la neurosis estaba constituida por capas o estratos usando la metáfora de una cebolla, él decía que el proceso psicoterapéutico consistía en ir quitando las capas de la cebolla hasta llegar al centro de la misma. Considerando siempre el presente (aquí y ahora) como elemento fundamental en el proceso psicoterapéutico. Sin descartar el pasado que es de donde surge la Gestalt o necesidad inconclusa. Es decir el pasado vendría siendo el fondo y la figura sería el problema, crisis, etc. de la persona. Antes de continuar, haré un pequeño paréntesis aquí, para ahondar un poco más en aspecto temporal de la Terapia Gestalt. Cada ser humano se conforma en su esfera de temporalidad de tres tiempos, pasado (su historia pasada); presente (su historia vivida) y futuro (su historia por vivir). Yo pienso que difícilmente se puede construir un futuro a partir de un pasado, sin deternerse en el presente. Y que es el presente el que habrá de construir un futuro y reconstruir el pasado... Retomando el tema de la neurosis, como se dijo anteriormente está compuesta por capas, mismas que se forman desde dos aspectos de la personalidad:
1.- Respecto a la Forma de Ser:
  1. El Lugar Común o Señales: Es en donde se dan los clichés y las palabras carecen de afectividad con el fin de no hacer un contacto real con su interlocutor (¡Hola!, ¡Bien!).
  2. Representación de un Papel o un Como sí: La persona se comporta de tal forma que no se compromete con lo que el verdaderamente siente, actuando "como si", realmente lo sintiera o pensara (¡Que gusto me da verlo el día de hoy!, ¡Este regalo me ha encantado!).
2. - Respecto al Momento Emocional:
  1. Estrato Fóbico o Callejón sin Salida: Aquí se ubican los roles polares de dominador o opresor (Top Dog) y el de exangüe u oprimido (Under Dog); entre lo que "Debo Hacer" y lo que "Tengo que Hacer". Produciendo un estado de pánico, o de estrés por el hecho de sentirse perdido y sin saber qué hacer.
  2. Impasse o Implosión: "...El impasse existencial es una situación donde no se ve ningún apoyo ambiental y la persona cree ser incapaz de enfrentar la vida por sí mismo..."
  3. Explosión: Esta se origina como consecuencia de la solución de la lucha entre las fuerzas polares debido al surgimiento de una emoción espontánea. Existen cuatro tipos: Ira, Alegría, Afiliación y Orgasmo. Como consecuencia de este proceso, el individuo llega a percibir un sentimiento de confianza en el cual se afianza la creatividad, siendo él realmente quien es en sí mismo. A este estrato se le conoce como vida.

Dentro del proceso psicoterapéutico, de ir quitando la "piel a la cebolla", se da un encuentro o contacto entre el paciente y el terapeuta basado en una relación Yo - Tú Nosotros. Es esta relación la que da figura a la Psicoterapia Gestatl, puesto que es la que dará lugar a que emerja el darse cuenta, el cual se podría definir como "El proceso que surge en la persona al estar en contacto alerta con el evento más importante del campo individuo / ambiente en total apoyo de sus sensaciones sensoriomotores, emocionales, cognitivas y energéticas; creando así totalidades nuevas y significativas: Gestalt cerradas. En la Psicoterapia Gestalt se entiende por contactar como el proceso de aceptarse a sí mismo y al otro, desplazándose hacia una conexión / fusión y también hacia una separación / alejamiento. Donde el proceso de contacto se traduce como el trabajo que se produce de la asimilación y el crecimiento de la persona. Ya que se considera en la Psicoterapia Gestalt que el Yo es siempre el Yo del Yo - Tú o del Yo Ello, donde el Yo Ello se refiere a: "él", "Ella", o "Esos" originándose una relación basada en el otro como objeto de manipulación por parte del terapeuta. En cambio en la relación Yo - Tú, da como consecuencia al "Tú", donde el terapeuta se dije a la persona sin que sea como objeto de manipulación, permitiéndose Paciente - Terapeuta que se origine o se de una inclusión, entendida ésta como el proceso o una relación donde el terapeuta acepta en toda su totalidad y tal cual es la experiencia fenomenológica del paciente, y donde el terapeuta entra respetuosamente, como un invitado a cenar, a el mundo del paciente, lo vivencía y acepta tal como es. Es decir, se da el Nosotros.
Por último, sólo faltaría decir, que en la Psicoterapia Gestalt se trabaja con lo obvio, evitando o procurando no preguntar el por qué, sino el par qué, puesto que el primero nos va a llevar a la intelectualización del problema, sin poder aterrizarlo, contactarlo o ya de perdida aprehenderlo. Mientras que la segunda pregunta, conlleva por sí misma a la persona a reflexionar, contactar, con la respuesta que va a decir, sin que esta sea intelectualizada, desde el Yo. Y no del No Yo. Donde el primero es el que enfrenta, cuestiona, duda, promueve el cambio hacia la salud, etc. Mientras que el segundo, da por hecho, no duda, resiste al cambio racionaliza no puede elegir. Por lo tanto, en la Psicoterapia Gestalt lo que se busca es generar un proceso que lleve al cambio a partir de por un lado de saber que yo soy yo y tú eres tú y que podemos acompañarnos, y tal vez, pisar nuestras sombras. Y por otro lado, el cambio no lo produce el psicoterapeuta, sino el paciente, es decir el terapeuta genera una duda, misma que producirá una crisis paralela y de más intensidad que la que el paciente presente, ya que esto llevará a que sea el Yo del paciente quien decida que hacer y no hacer o tal vez, seguir igual. Así pues, nuestro amigo el alpinista, al que no he olvidado y que me he puesto a su lado, no para decirle qué hacer o dejar de hacer, sino le conté el siguiente anticuento:
Un día llegó un anciano y le dijo a su discípulo, para poder curar a todo el pueblo es necesario que vayas y escales la montaña ya que ahí está la flor que necesito para hacer el ungüento. El joven, discípulo tomó sus cosas y comenzó a escalar la montaña, al llegar a la mitad, sintió mucho cansancio y pensó que ya no podría llegar a su cometido. Entonces se desilusionó y comenzó a dolerle todo el cuerpo. Fue que una pierna le preguntó al alpinista, por qué permites que yo te duela, cuando yo no quiero lastimarte, son tus ideas y tus pensamientos los que están provocando que mi compañera y yo sintamos el dolor y la presión. Entonces los pensamientos contestaron al sentirse atacados por la pierna: - Tú no puedes cuestionar lo que yo le pongo en imágenes al alpinista, no sabes el trabajo que cuesta pensar, imaginar y colocarle la imagen de todo lo que le puede pasar. La pierna se acomodó bien en una piedra para tomar fuerza y contestar: En eso tienes razón. Pero dime que imagen es peor, la de esperar que la cuerda se rompa por el peso del cuerpo o que entre tus imágenes le pongas que cada vez que nosotras, los brazos y las manos nos movemos estamos más cerca de sobrevivir y llegar a la meta o dejarnos caer y morir. Los pensamientos por un momento dudaron, pero al final, pusieron al alpinista la imagen de que cada vez que avanzaba un niño más del pueblo estaría sano. Fue así como nuestro amigo el alpinista decidió que hacer. Darse la oportunidad de ser él mismo y alcanzar su meta no por que sería aclamado por un pueblo sino por que al final el logro es sólo suyo.


Referencias de la web.

1 comentario:

  1. La teoría de la Gestalt es el resultado de investigaciones en el campo de la Psicología, la Lógica y la Epistemología. Sus principales aportes: hacer que la ciencia tomara en cuenta al mundo cotidiano y, en dicho proceso, el Hombre ganara una comprensión más profunda y exacta de su esencia. La transición a este nuevo enfoque debería marcar un paso de avance. Pero, aunque hayamos aprendido mucho, somos más pobres que antes.
    Aquí también encontramos que el objeto de la ciencia se limita a una recogida sistemática de datos. A menudo excluimos el más vivo y verdadero de los fenómenos que estudia nuestra ciencia. Hemos eludido lo esencial
    BY: JUANMA

    ResponderEliminar