viernes, 12 de noviembre de 2010

HISTORIA DE VIDA - TECNICAS Y METODOS DE INVESTIGACION EN CIENCIAS SOCIALES

UNIVERSITARIA: LICETT ANGELA SUXO ROJAS

 
1. HISTORIA DE VIDA
Ruiz Olabuénaga (1999, p-280) hace referencia, de forma muy precisa, a aspectos muy importantes pues considera que a la historia de vida la conforman cuatro objetivos fundamentales:

1-Captar la totalidad de una experiencia biográfica, totalidad en el tiempo y en el espacio, desde la infancia hasta el presente, desde él yo íntimo a todos cuanto entran en relación significativa con la vida de una persona que incluye las necesidades fisiológicas, la red familiar y las relaciones de amistad, la definición personal, el cambio personal y el cambio de la sociedad ambiental, los momentos críticos y fases tranquilas, la inclusión y la marginación de un individuo en su mundo social circundante.
2-Captar la ambigüedad y cambio, lejos de una visión estática e inmóvil de las personas y de un proceso vital lógico y racional, la historia de vida intenta descubrir todos y cada uno de los cambios por lo que a lo largo de su vida va pasando una persona y las ambigüedades, las faltas de lógicas, las dudas, las contradicciones, la vuelta atrás que a lo largo de ella se experimenta.
3-Captar la visión subjetiva con lo que a uno mismo se ve así mismo y al mundo, como interpreta su conducta y la de los demás, cómo atribuye méritos e impugnan responsabilidades a sí mismo y a los otros. Esta visión subjetiva revela la negociación que toda vida requiere entre las tendencias expresivas de la persona y las exigencias de racionalidad para acomodarse al mundo exterior.
4-Descubrir las claves de la interpretación de no pocos fenómenos sociales de ámbito general e histórico que solo encuentra explicación adecuada a través de la experiencia personal de los individuos concretos.

BIBLIOGRAFIA: Olabuénaga, Ruiz José Ignacio. Metodología de la investigación cualitativa

2. TECNICAS Y METODOS DE INVESTIGACION EN CIENCIAS SOCIALES
Posibles estrategias de abordaje epistemológico

1. Una reflexión desde la historia de la ciencia entendida como conciencia crítica de la ciencia. Esto quiere decir que es conveniente aprender del pasado, observando que la historicidad científica es un dato que quizá podamos pasar por alto a la hora de hacer un trabajo de ciencia normalizada (por ejemplo un análisis químico aislado) pero no a la hora de fijar los objetos, temas y problemas a investigar. Las ciencias y sus objetos no son esencias platónicas universales y eternas, son productos humanos, culturales y sociales, sometidos a todas las vicisitudes de nuestra condición histórica. Todos los saberes que hoy llamamos ciencias tuvieron un comienzo, no fueron "ciencia" desde siempre, y quizá dejen de serlo en algún futuro más o menos remoto. Si nos asomamos a la interdisciplina y a la posibilidad de nuevos enfoques con esta visión sanamente historicista, con seguridad tendremos más posibilidades de éxito.

2. La reflexión debe partir de una postura pre-epistemológica realista y pluralista. Si comenzamos con la aceptación de una real diversidad, no tendremos que justificar ninguna ulterior "desviación" o "escisión", lo que resulta mucho más difícil cuando se ha sentado un principio reduccionista.

3. La reflexión debe tener en cuenta la implicancia social y humana del resultado epistemológico teórico. Es decir, no hay epistemologías "inocuas". Todas producen un efecto legitimador para ciertos saberes y como consecuencia deslegitiman a los opuestos. Resulta así que muchos planteos téoricos en realidad desbordan el encuendre descriptivo y se transforman en "decisiones" acerca de la realidad.


BIBLIOGRAFIA: Foro para filosofía intercultural 1 (2000).


Online: http://them.polylog.org/1/alc-es.htm

No hay comentarios:

Publicar un comentario