jueves, 4 de noviembre de 2010

COMENTARIO DE LA TEORIA DEL CONSTRUCTIVISMO
Me gustaría aportar mas sobre este tema encontré un  concepto y me gustaría que  lo lean…
El constructivismo social, cuyo exponente más representativo fue el filosofo ruso Lev Semionovich Vygotsky (1896-1934).  Lev Vygotsky es considerado el precursor del constructivismo social. A partir de él, se han desarrollado diversas concepciones sociales sobre el aprendizaje. Algunas de ellas amplían o modifican sus postulados, pero la esencia del enfoque constructivista social permanece. Lo fundamental del enfoque de Lev Vygotsky consiste en considerar al individuo como el resultado del proceso histórico y social donde el lenguaje desempeña un papel esencial. Para Lev Vygotsky, el conocimiento es un proceso de interacción entre el sujeto y el medio, pero el medio entendido como algo social y cultural, no solamente físico. También rechaza los enfoques que reducen la Psicología y el aprendizaje a una simple acumulación de reflejos o asociaciones entre estímulos y respuestas. Existen rasgos específicamente humanos no reducibles a asociaciones, tales como la conciencia y el lenguaje, que no pueden ser ajenos a la Psicología. A diferencia de otras posiciones, Lev Vygotsky no niega la importancia del aprendizaje asociativo, pero lo considera claramente insuficiente.
La teoría constructivismo, la cual da pie al constructivismo psicológico de Jean Piaget y el constructivismo social de Lev Vygotsky

COMENTARIO  DE  TEORIA DE LA PSICOLOGIA SOCIAL CRÍTICA
WEXLER  es uno de los  psicólogos sociales posmodernos  así  también como J. Shotter, M. Billig o Tonmás Ibáñez, aunque tampoco todos puedan ser incluidos, ni mucho menos, en la tradición marxista. Sin embargo, , proponen todos ellos planteamientos no sólo novedosos, sino incluso, profundamente revolucionarios y emancipadores, como revolucionarios y emancipadores, al menos en cierto sentido, fueron los planteamientos teóricos de Nietzsche, Heidegger, Wittgenstein o, más recientemente, Foucault. Otra cosa es que en la medida en que son radicales y emancipadores, ya no son posmodernos, y en la medida en que son posmodernos ya no pueden ser radicales ni emancipadores. Por eso, creo de suma importancia distinguir entre aquellos psicólogos sociales, con Gergen a la cabeza, que defienden una psicología social posmoderna y que, por tanto, no pueden ser considerados de izquierdas, aunque tampoco sean en absoluto conservadores ni de derechas, y aquellos otros, como Parker, Billig o Shotter en Gran Bretaña, Wexler o Giroux en Estados Unidos o Tomás Ibáñez en España, que, siendo claramente de izquierdas y radicales, unos de orientación marxista y otros de orientación libertaria, no pueden ser en absoluto posmodernos: lo que hacen es, cosa que personalmente comparto plenamente, intentar aprovechar el enorme potencial desenmascarador y de-construccionista de los planteamientos posmodernos para combatir la psicología y la psicología social tradicionales (lo que sí es una actitud posmoderna), para después proponer sus propios planteamientos críticos y emancipadores. De ahí que a partir de ahora también consideraremos psicólogos sociales posmodernos a aquéllos que, como Ibáñez (1989, 1994) o Giroux (1992, 1993), utilizan algunos argumentos fundamentales del posmodernismo, aunque lo hagan para fines a juicios de algunos tan poco posmodernos como es la emancipación del ser humano a través, en este caso, de una oposición radical a la psicología tradicional y a su permanente alianza con los poderes y clases dominantes en la sociedad capitalista.
Por otra parte, ya no sólo la psicología social posmoderna, sino incluso toda psicología o psicología social que quiera ser seria, e independientemente de cuál sea su orientación científica o política, no le queda otra alternativa que ser, al menos en cierto sentido, posmoderna, y olvidar algunas de las principales bases sobre las que tradicionalmente se sostenía la ciencia, lo que, por otra parte, ayudará a la psicología social a ser verdaderamente emancipadora, no meramente disfrazada de ello.

COMENTARIO.- TEORIA DE LA PSICOLOGIA  SOCIAL  INTERACCIONISMO SIMBOLICO  I Y II
en sus comienzos ésta disciplina mencionaba que lo La psicología social a través de la historia ha mostrado su constante interés por  definir colectivo lo conformaban los individuos es decir, el todo era la suma de las partes, posteriormente, se opto por una mirada más amplia gracias a la influencia de la sociología en donde se postulo que los individuos se construyen como tal al estar inmersos en un contexto social especifico. Según Baert (1998) “se pensaba que la psicología social no era mas que el estudio empírico de las interacciones entre individuos, a la sociología se le concedía la tarea esencial de revelar funciones latentes o estructuras sociales ocultas.  
 Estas dos miradas se posicionaban desde extremos diferentes, la primacía de lo individual sobre lo social o viceversa. Desde las inquietudes anteriormente descritas aparece el interaccionismo social, como una escuela estadounidense en la década de los 40s, la cual cuestiona los métodos hipotético-deductivos y estructural-funcionalista de la época (Baert, 1998).
    
FUENTE.- www.monografías.com
 COMENTARIO DE LA PSICOLOGIA SOCIAL GESTALT
La psicología de la Gestalt es una corriente de la psicología moderna, surgida en Alemania a principios del siglo XX, y cuyos exponentes más reconocidos han sido los teóricos Max Wertheimer, Wolfgang Köhler, Kurt Koffka y Kurt Lewin. Es importante distinguirla de la Terapia Gestalt, terapia exponente de la corriente humanista, fundada por Fritz Perls, y que surgió en Estados Unidos.
El término Gestalt proviene del alemán y fue introducido por primera vez por Christian von Ehrenfels. No tiene una traducción única, aunque se lo entiende generalmente como "forma". Sin embargo, también podría traducirse como "figura", "configuración" e, incluso, "estructura" o "creación".

La mente configura, a través de ciertas leyes, los elementos que llegan a ella a través de los canales sensoriales (percepción) o de la memoria (pensamiento, inteligencia y resolución de problemas). En nuestra experiencia del medio ambiente, esta configuración tiene un carácter primario por sobre los elementos que la conforman, y la suma de estos últimos por sí solos no podría llevarnos, por tanto, a la comprensión del funcionamiento mental. Este planteamiento se ilustra con el axioma el todo es más que la suma de sus partes, con el cual se ha identificado con mayor frecuencia a esta escuela psicológica.
Ley de la Proximidad
Dos universidades fueron las que obtuvieron los primeros resultados experimentales. Por una parte estaba la escuela de Graz y por otra la de Berlín. La escuela de Graz propuso la teoría de la producción, que consideraba la cualidad Gestalt, es decir, la forma o TODO, como el producto de un acto perceptivo. Por otra parte, la escuela de Berlín demostró que la Gestalt viene dada de forma inmediata, no es producto de la percepción, sino que es ésta la que es producto de la Gestalt. Esta teoría fue demostrada con el "movimiento aparente", con la presentación de dos fenómenos en distintos tiempos (tal como hacen los dibujos animados) que creaba movimiento.
Uno de los principios fundamentales de la corriente Gestalt es la llamada ley de la Prägnanz (Pregnancia), que afirma la tendencia de la experiencia perceptiva a adoptar las formas más simples posibles. Otras leyes enunciadas serían:
·         Principio de la Semejanza - Nuestra mente agrupa los elementos similares en una entidad. La semejanza depende de la forma, el tamaño, el color y otros aspectos visuales de los elementos.
  • Principio de Simetría - Las imágenes simétricas son percibidas como iguales, como un solo elemento, en la distancia.
  • Principio de Continuidad - Los detalles que mantienen un patrón o dirección tienden a agruparse juntos, como parte de un modelo. Es decir, percibir elementos continuos aunque estén interrumpidos entre sí.
  • Principio de dirección común - Implica que los elementos que parecen construir un patrón o un flujo en la misma dirección se perciben como una figura.
  • Principio de simplicidad - Asienta que el individuo organiza sus campos perceptuales con rasgos simples y regulares y tiende a formas buenas.
Mach definió las propiedades de los formas especiales y auditivas como totalidades principales perceptuales, estas formas poseen cualidades que las distinguen de sus elementos; las sensaciones se organizan en la conciencia y crean cualidades formales que pueden ser novedosas.
  • 1. Pensamiento holístico: todo es siempre más que la suma de sus partes.
  • 2. Fundamentos fenomenológicos: los fenómenos son el tema de psicología. El análisis psicológico debe proceder de los fenómenos a su esencia.
  • 3. Metodología: la psicología de la Gestalt realiza experimentos parecidos a los sucesos de la vida (realidad) empleando poco sujetos.
  • 4. Isomorfosis: los procesos psicológicos se relacionan de modo directo con procesos biológicos, en especial cerebrales.
Estas percepciones, afirmaba Rubin, surgen como un todo y en forma gradual. Tales figuras demuestran que nuestras percepciones son activadas, vívidas y organizadas; no somos simples receptores pasivos de estímulo sensoriales.
Los psicólogos de la Gestalt consideraban que los principios de la organización perceptual no sólo explican nuestras percepciones visuales, sino también nuestras percepciones auditivas y táctiles y procesos mentales superiores como la memoria.

COMENTARIO DE LA PERSPECTIVA CONDUCTIVISTA.-

Se interesa más en el comportamiento observable que en las fuerzas inconscientes. Estudia el comportamiento desde una perspectiva objetiva y científica. Sostiene que el desarrollo es cuantitativo y continuó, y por lo tanto, se pueden predecir comportamientos posteriores a partir de comportamientos previos.
El conductismo y la teoría del aprendizaje social son dos importante corrientes de la perspectiva del aprendizaje.
El primero se centra en comportamientos observables y medibles y que por consiguiente, puedan registrarse. Admiten que el ambiente influye mucho en el comportamiento.
Sostiene que los seres humanos aprenden acerca del mundo de la misma manera como lo hacen los animales: reaccionan frente a determinados aspectos ambientales que encuentran placenteros, dolorosos o amenazantes.
Se clasifica en condicionamiento clásico y operante.
  • CONDICIONAMIENTO CLÁSICO
Sus principales representantes son: Iván Pavlov y John B. Watson.
Tipo de aprendizaje, en que un animal o una persona aprende a responder a un estímulo que en principio no conocía; después éste se asocia, de modo repetido, con un estímulo que origina la respuesta. Tiene tres pasos: antes, durante y después del condicionamiento.
  • CONDICIONAMIENTO OPERANTE
Su principal representante es B.F. Skinner.
La persona o el animal involucrado está "operando" el ambiente.
Skinner formuló los principios básicos de este tipo de condicionamiento. Creía que un organismo tiende a repetir una respuesta que ha sido reforzada y a eliminar una que ha sido castigada.
Refuerzo y castigo
Las consecuencias de una conducta determinan su destino, es decir, una consecuencia derivada de un comportamiento y que incrementa la posibilidad de repetirlo, se denomina refuerzo, y puede ser positivo o negativo. El primero consiste en dar una recompensa; el refuerzo negativo consiste en retirar una situación de la que la persona no gusta.
Castigo, es la consecuencia derivada de un comportamiento, que disminuye la posibilidad de que dicho comportamiento se repita. El castigo suprime un comportamiento mediante un evento aversivo, o al prohibir un evento positivo.
El refuerzo negativo estimula la repetición de un comportamiento mediante el retiro de un evento aversivo.
El refuerzo de un comportamiento es más efectivo si se lleva a cabo de inmediato. Si una respuesta deja de reforzarse, podría retornar a su nivel primitivo, mediante el proceso denominado extinción. Los comportamientos se fortalecen cuando se refuerzan y se debilitan cuando se castigan.

ALBERT BANDURA: TEORÍA DEL APRENDIZAJE SOCIAL.

Sostiene que el niño aprende los comportamientos sociales por observación e imitación de modelos.
Ve al aprendiz como una persona que contribuye de una manera activa a su propio aprendizaje.
Las personas aprenden en un contexto social, y el aprendizaje humano es más complejo que un simple condicionamiento.
También reconoce la influencia cognoscitiva sobre el comportamiento y sostiene que el aprendizaje que se logra a través de la observación es más importante que el refuerzo directo o el castigo.
Según esta teoría, la identificación de los niños con los padres es el elemento que más influye en la manera como adquieren el lenguaje, enfrentan la agresión, desarrollan un sentido moral y aprenden los comportamientos que la sociedad considera apropiados para cada género.
Desde temprana edad, el individuo interviene en su aprendizaje, al escoger qué modelo (a quién) desean imitar. Esta selección se ve influida por las características de los modelos, el niño y el ambiente; y puede escoger entre los padres u otras personas.
Los niños tienden a imitar modelos de los estratos socioeconómicos altos o a individuos en los que vean reflejadas sus propias personalidades.
Los conductistas consideran que el ambiente moldea al niño, pero los teóricos del aprendizaje social afirman que el niño también actúa sobre el ambiente.
Los procesos cognitivos se ponen en funcionamiento a medida que las personas observan los modelos aprenden "segmentos" de comportamientos y luego los ponen juntos en nuevos y complejos patrones. Los factores cognitivos, afectan la manera como una persona incorpora las conductas observadas.
La teoría del aprendizaje social sirve de puente entre el conductismo y la perspectiva
ESTO ES TODO   
DAYSI SANDRA FLORES CATARI
PSICOLOGIA SOCIAL

No hay comentarios:

Publicar un comentario