jueves, 4 de noviembre de 2010

PERSPECTIVAS TEÓRICAS DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL, PSI. SOCIAL CRÍTICA

SAMIRA TANCARA: Ante todo, en esta lectura se observa la complejidad de la elaboración de una ciencia psicosocial que de alguna manera viene a ser fundamentada en corrientes sociopolíticas que indagan los supuestos de una psicología social crítica y dentro de los marcos de una corriente elaborada bajo la noción de la construcción, ante ellos se compara la psicología social y la psicosociología en función a varios aspectos:
“…Blanco (1995) menciona que la Psicología Social Psicológica y la Sociológica incurrieron en el error de no reconocer la importancia de la interacción entre los acontecimientos psicológicos a los que se les llama sociales y el contexto histórico en el que estos ocurren. De esta manera, lo psicológico y lo sociológico desarrollaron dos discursos diferentes entre sí que no se complementaron (Doise, 1979 citado en Blanco 1995. pag.233), y que no permitieron dar cuenta de la interacción permanente del ser humano con su entorno. Es así como Lewin manifiesta que la relación de las cosas y de los hechos psicológicos no se apoyan en características que los asemejan o los diferencian de los otros, sino que las personas interactúan y se relacionan de acuerdo a la experiencia de cada uno, tomando en consideración sus historias y sus presentes para así poder comprender las situaciones que vivencia el individuo en un determinado momento…”
El postulado de esta psicología social partirá de los planteamientos del modernismo y del postmodernismo. Para hablar de ambas constructos teóricos, nos referimos a un objeto de estudio que tiende a divergir en el trascurso de su estudio e investigación. Ante todo la psicología social crítica pretende por un lado indagar sobre las estructuras que influyen en determinado objeto, y por el otro, el estudio en base a la complejidad.
Por otra parte el postmodernismo ha sido una corriente influyente pero que a traido a su vez aspectos negativos dentro de la psicología social. Es por eso que en el fragmento del artlo siguiente se destaca una de las desventajas de la misma, extraído de una fuente de la web:
“…Como sostiene Ian Parker (1995), aunque Gergen y los psicólogos posmodernos no son radicales políticamente, sin embargo su crítica posee un efecto auténticamente radical que causa problemas muy serios a la psicología tradicional. Es decir, el posmodernismo puede funcionar como un instrumento de crítica radical dentro de la psicología, pero tales ideas son muy peligrosas en su aplicación al mundo exterior, en el que pulveriza la sola intención de querer cambiar la realidad desde una perspectiva radical (anarquismo, marxismo, sindicalismo, feminismo, etc.). Aunque dentro de la psicología nos puede ser muy útil, el posmodernismo puede estar convirtiéndose en una nueva metanarrativa que deslegitime todo esfuerzo político por cambiar la realidad y por hacerla más justa. Por consiguiente, el posmodernismo no tiene futuro, pero antes de pasar a mejor vida habrá dejado una profunda influencia en el pensamiento occidental e incluso en la psicología y en la psicología social…”
(PSICOLOGÍA SOCIAL POSTMODERNA EMANCIPADORA: ENTRE LA PSICOLOGÍA CRÍTICA Y EL POSTMODERNISMO - http://www.psico.uniovi.es/REIPS/v1n1/articulo2.html)

2.       PERSPECTIVAS TEÓRICAS DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL INTERACCIONISMO SIMBÓLICO PARTE I y II

SAMIRA TANCARA: Sobre lo que respecta a esta corriente estadounidense, se ha visto que le atribuye gran importancia al papel del ser humano como independiente y el único que puede dar significado a lo demás, tomando la parte subjetiva, que es el sí mismo, porque es él, el único que puede dar significado a los cosas, al entorno. Aunque no deja de la do el individualismo como una forma de justificar el comportamiento de las personas en grupos.
En cuanto a esta segunda parte de teorías, existe una interjección de planteamientos teóricos, si bien por un lado la escuela francesa propone en función a tres componentes principales, la escuela de Marx, hace un aumento de teorías sobre la mismas tres de Moscovici. Es significativo recalcar es la importancia del lenguaje como un función que integra las demás que se mencionan, en cuanto a los fenómenos y representaciones sociales.
…“Representación Social” es un término que encontramos actualmente en diversas investigaciones dentro del campo de las Ciencias Sociales. Hasta el momento ni en la primera obra de Moscovici se evidencia una definición acabada sobre este fenómeno. Al respecto el propio Moscovici expresó: “... si bien es fácil captar la realidad de las representaciones sociales, no es nada fácil captar el concepto...” (Moscovici, 1976, referido por Perera, M., 1999, p. 7). Ello nos apunta a indagar en la complejidad del concepto que nos convoca.
Desde su origen ha surgido de elementos sociológicos como la cultura y la ideología así como de elementos psicológicos como la imagen y el pensamiento, por lo cual su ubicación será entre dos grandes ciencias: la Psicología y la Sociología.
Este concepto aparece por primera vez en la obra de Moscovici (1961) donde expone:
“... La representación social es una modalidad particular del conocimiento, cuya función es la elaboración de los comportamientos y la comunicación entre los individuos. Es un corpus organizado de conocimientos y una de las actividades psíquicas gracias a las cuales los hombres hacen inteligible la realidad física y social, se integran en un grupo o en una relación cotidiana de intercambios, liberan los poderes de su imaginación... son sistemas de valores, nociones y prácticas que proporciona a los individuos los medios para orientarse en el contexto social y material, para dominarlo. Es una organización de imágenes y de lenguaje. Toda representación social está compuesta de figuras y expresiones socializadas. Es una organización de imágenes y de lenguaje porque recorta y simboliza actos y situaciones que son o se convierten en comunes. Implica un reentramado de las estructuras, un remodelado de los elementos, una verdadera reconstrucción de lo dado en el contexto de los valores, las nociones y las reglas, que en lo sucesivo, se solidariza. Una representación social, habla, muestra, comunica, produce determinados comportamientos. Un conjunto de proposiciones, de reacciones y de evaluaciones referentes a puntos particulares, emitidos en una u otra parte, durante una encuesta o una conversación, por el “coro” colectivo, del cual cada uno quiéralo o no forma parte. Estas proposiciones, reacciones o evaluaciones están organizadas de maneras sumamente diversas según las clases, las culturas o los grupos y constituyen tantos universos de opiniones como clases, culturas o grupos existen. Cada universo tiene tres dimensiones: la actitud, la información y el campo de la representación...” (Moscovici, 1961/1979, citado por Perera, M., 2005, p. 43)
Años más tarde el propio autor afirmaba:
“...Representación social es un conjunto de conceptos, enunciados y explicaciones originados en la vida diaria, en el curso de las comunicaciones interindividuales. En nuestra sociedad se corresponden con los mitos y los sistemas de creencias de las sociedades tradicionales; incluso se podría decir que son la versión contemporánea del sentido común... constructos cognitivos compartidos en la interacción social cotidiana que proveen a los individuos de un entendimiento de sentido común, ligadas con una forma especial de adquirir y comunicar el conocimiento, una forma que crea realidades y sentido común. Un sistema de valores, de nociones y de prácticas relativas a objetos, aspectos o dimensiones del medio social, que permite, no solamente la estabilización del marco de vida de los individuos y de los grupos, sino que constituye también un instrumento de orientación de la percepción de situaciones y de la elaboración de respuestas...”. (Moscovici, 1981, en Perera, M, 2005, p. 44)
Teniendo en cuenta las ideas de Moscovici, la representación social concierne a un conocimiento de sentido común, que debe ser flexible, y ocupa una posición intermedia entre el concepto que se obtiene del sentido de lo real y la imagen que la persona reelabora para sí. Es considerada además proceso y producto de construcción de la realidad de grupos e individuos en un contexto histórico social determinado.
Una propuesta bien aceptada y fiel a las ideas planteadas por Moscovici la encontramos en las elaboraciones de Denise Jodelet (1984) quien plantea que la noción de representación social concierne a:
  1. La manera en que nosotros, sujetos sociales aprendemos los acontecimientos de la vida diaria, las características de nuestro medio ambiente, las informaciones que en él circulan, a las personas de nuestro entorno próximo o lejano.
  2. El conocimiento espontáneo, ingenuo o de sentido común por oposición al pensamiento científico.
  3. El conocimiento socialmente elaborado y compartido, constituido a partir de nuestras experiencias y de las informaciones y modelos de pensamiento que recibimos y transmitimos a través de la tradición, la educación y la comunicación social.
  4. Conocimiento práctico que participa en la construcción social de una realidad común a un conjunto social e intenta dominar esencialmente ese entorno, comprender y explicar los hechos e ideas de nuestro universo de vida.
  5. Son a un mismo tiempo producto y proceso de una actividad de apropiación de una realidad externa y de elaboración psicológica y social de esa realidad. Son pensamiento constitutivo y constituyente…”

(LA TEORIA DE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES

http://www.psicologia-online.com/articulos/2007/representaciones_sociales.shtml)

3.       PERSPECTIVAS TEÓRICAS DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL

SAMIRA TANCARA: estas tres corrientes psicológicas han tratado de explicar la psicología social desde ciertos puntos de vista, con cada uno de sus representantes. Llama la atención en como la psicología gestáltica había sido rechazada después de invalidar por su método experimental después de haber postulado la teoría de campo. Su aporte, a pesar de las críticas que recibió, sobre la percepción que considero importante, está en función a dicho proceso en como los seres humanos concebimos al entorno, lo que sucede a nuestro alrededor. La teoría de campo que plantas Lewin fue un aporte esencial en cuanto a:
“…La definición la totalidad de los hechos que determinan la conducta de un individuo dado, en un momento determinado. No se trata del espacio geográfico sino del espacio que contiene todo lo que le afecta al sujeto, esté o no en su espacio físico. Es decir que se trata del ambiente de la persona tal como lo percibe subjetivamente, su campo. Por la forma en que se comporta una persona podemos saber qué es lo que hay presente en su espacio vital, o sea cómo afecta su conducta el ambiente.
En el espacio vital tienen importancia las metas que busca una persona, lo que trata de evitar y las barreras que lo separan de esos objetivos. A los propósitos que desea alcanzar el individuo, Lewin le otorga una valencia positiva y a todo lo que quiere evitar una valencia negativa, representados en el diagrama del espacio vital con los signos + o – respectivamente. Las barreras se destacan con líneas más gruesas.
Estos diagramas topológicos pueden utilizarse para representar todos los elementos significativos de cualquier situación vital. Lewin afirma que la psicología topológica o teoría del campo, determina cuales son las conductas posibles y cuáles las imposibles de cada sujeto. El conocimiento del espacio vital que describe Lewin, nos permite predecir razonablemente qué hará el individuo.
También investigó las formas en que los hechos exteriores pueden producir cambios en el espacio vital y mostró mucho interés por describir cómo podría cambiar las actitudes de la gente de la mejor manera posible. Su teoría es muy importante en el campo de la Psicología Social y para el análisis de los fenómenos de conflicto.
Lewin rechaza los intentos de explicar la conducta presente por las circunstancias pasadas. Para él la conducta en el momento actual depende del espacio vital en el momento actual.
Según lo que esta persona dice no percibe ninguna barrera importante entre él y la meta del puesto administrativo, pero según lo que hace vemos que sí percibe dicha barrera porque actúa como si allí estuviera.
Por lo tanto, si actúa como si existiera la barrera, entonces la barrera está en su espacio vital. Es decir que por la forma en que se comporta una persona podemos saber qué es lo que hay presente en su espacio vital.
Significa que el espacio vital es el ambiente tal como afecta su conducta. Incluye la persona en sí y su ambiente conductual.
En el espacio vital tienen particular importancia las metas que busca la persona, las cosas o situaciones que trata de evitar y las barreras u obstáculos que restringen su movimiento hacia las metas o que lo separan de las mismas…”
(ttp://psicologia.laguia2000.com/general/kurt-lewin-y-la-teoria-del-campo)
Por otra parte el construccionismo le pone gran énfasis al lenguaje y la cultura, partiendo del planteamiento de que lo social no se ubica ni fuera ni dentro de las personas sino entre las personas. Esto es importante recalcar, es decir que los seres humanos somos por naturaleza seres sociales, y que establecemos vínculos con otros a través de las relaciones interpersonales que se dan entre unos y otros, con ello quiere decir que la construcción de tales vínculos se dan en el entorno, el cual también es parte de esa construcción.
A su vez el conductismo ha expresado su máximo referente de las conductas de los seres humanos al ambiente, el cual influye de tal manera en el individuo que incluso la violencia en la ciertos escenarios puede explicarse, en parte, las condiciones en que se aprende, imitar modelos. La observación según lo que planta A. Bandura es una forma de adquisición de conocimientos que está inmersa en todos nosotros, es decir que todos podemos aprender con solo ver. Me parece sumamente importante el aporte de Bandura porque la observación es algo fundamental en el ser humano.
 ATENTAMENTE, SAMIRA TANCARA

No hay comentarios:

Publicar un comentario