domingo, 14 de noviembre de 2010

SABER PRÁCTICO Y SABER TEORICO
Eleazar Arango Robles
 El saber práctico es aquel que pretende dirigir la actuación humana, el obrar y el hacer. El saber teórico es aquel que se constituye desde la finalidad de conocer la realidad. Ambos saberes buscan la realidad.
Aristóteles en su libro (la ética en Nicómac) nos muestra dos tipos de saber.
El saber práctico se ocupa de aquellos seres cuyos principios pueden ser de otra forma, la acción. La razón puede realizar cálculos para escoger el mejor camino para la acción.
El saber teórico es aquel que estudia aquellos seres cuyos principios no pueden ser de otra forma, solo se les puede contemplar y conocer como tal y como se realiza con los objetos.
Para Aristóteles, la sabiduría práctica estaría vinculada a la sabiduría política, es decir, al saber, capaz de justificar las normas y valores para lograr una convivencia ordenada y sin conflictos, por consiguiente justa, en la cual sea posible realizar una vida feliz digna de los humanos y por lo tanto buena. Para Aristóteles existe también un vínculo entre saber teórico y saber práctico teniendo en cuenta que a pesar de ser distintas, la vida practica seria la condición necesaria de la vida contemplativa o teórica. Por esto en la visión aristotélica existirían principios o fundamentos tanto en la teoría como en la práctica.
El saber o conocimiento puede ser teórico o practico. El conocimiento teórico puede ser científico. El saber práctico se divide en arte y técnica. Aristóteles introdujo en la ética a NIcómaco una distinción entre saber teórico y saber práctico, que ha sido útil para diferenciar diversos tipos de saberes, en general, y tipos de saberes filosóficos, en particular, En cuanto a los saberes filosóficos, permite hablar de la dimensión teórica y la dimensión practica de la filosofía, aunque existe un saber , la lógica, también considerado filosófico, que es una propedéutica para adquirir cualquier tipo de saber .La filosofía teórica se ocupa del conocimiento de la realidad. A ella pertenecen la metafísica.la metafísica (del latín metaphysica, proveniente del griego meta que significa tras, mas allá y physis que significa naturaleza, es decir ¨lo que viene después de la naturaleza¨, entonces la metafísica se define como ciencia que estudia algo que esta mas allá de lo físico, dedicando su estudio a lo abstracto del ser y de dios, es una parte fundamental de la filosofía, que trata el estudio del ser en cuanto tal y de sus propiedades, principios, causas y fundamentos primeros de existencia. En la metafísica aristotélica nos habla de que todos los hombres tienen por naturaleza el deseó de saber, ese deseó de saber culmina en la adquisición de la sabiduría que consiste, en el conocimiento de las causa y los principios del ser. a esto se refiere la simple búsqueda de la verdad.

pagina web: aprender.fca.unam.mx/~jpaz/blog/?



Teoría y la Practica
La distinción entre razón teórica y razón práctica es antigua. Su primera sistematización lógica se debe a la metafísica de Aristóteles, que distinguía tres tipos de saberes:
El teórico (relativo al conocimiento de la verdad),
El práctico (relativo a la acción entre individuos y ciudadanos) y
El poético (relativo a la producción de objetos).
Dejando de lado el saber poético se puede decir que, conforme a la tradición aristotélica, el saber que más directamente interesa a la ética aplicada no sería propiamente el saber teórico (cuyo objetivo es la cientificidad, objetividad u “fidedignidad” de nuestros conocimientos), pero, si, el saber práctico (o “sabiduría práctica”), teniendo en cuenta que ésta se preocupa de la acción de acuerdo con algún sistema de valores y con la ponderación de sus consecuencias. Por consiguiente, la razón práctica se preocuparía esencialmente de la acción que puede ser considerada moral, esto es, correspondiente al carácter virtuoso del ciudadano.
Pero, para Aristóteles, la “sabiduría práctica” estaría vinculada a la “sabiduría política”, es decir, al saber, capaz de justificar las normas y valores para logrear una convivencia ordenada y sin conflictos, por consiguiente justa, en la cual sea posible realizar una vida feliz, digna de los humanos y por lo tanto buena. De esta manera, ética y política, moral privada y moral pública estarían vinculadas.
Para Aristóteles, existiría también un vínculo entre saber teórico y saber práctico teniendo en cuenta que, a pesar de ser distintas, la vida práctica (bíos practicós) sería la condición necesaria de la vida contemplativa o teórica (bíos teoreticós), aunque esta sea el fin último de la existencia. Por esto, en la visión Aristotélica existirían principios o fundamentos (arcái) tanto en la teoría como en la práctica, siendo los primeros preferencialmente formulados por vía deductiva y los segundos por vía inductiva.
Ahora, por ser un “discurso de segundo orden” (análisis crítico) de los “discursos de primer orden” (las morales existentes) y de las prácticas efectivas relacionadas a tales discursos, la ética tiene algo en común con la epistemología, que es también un “discurso de segundo orden”, pero sobre los discursos y las prácticas técnico-científicas. Lo que la ética y la epistemología tienen en común (en lo que se refiere a “discursos de segundo orden”) es el llamado a la racionalidad, solamente que, mientras la epistemología se refiere preferentemente a la razón teórica, la ética se refiere preferentemente a la razón práctica. En resumen, tanto la razón teórica como la razón práctica serían herramientas indispensables de la bioética, siendo que la primera permitiría evaluar la calidad cognitiva y lógica de los raciocinios morales (es decir: su “consistencia”), al tiempo que la segunda permitiría evaluar la calidad “moral” de las acciones, legitimadas por tales raciocinios, por la ponderación de sus consecuencias reales o probables (moralidad de la acción) y/o por el carácter de su agente (moralidad del agente).
Técnicamente, razón teórica y razón práctica se distinguen debido al mayor o menor rigor del silogismo. De hecho, Aristóteles distingue el silogismo propiamente dicho (o “categórico”) del silogismo “práctico”
Pero, Aristóteles postulaba la existencia de silogismos no completamente consistentes (“no categóricos”), en los cuales la primera premisa se refería a una característica deseable o a un objetivo; la segunda identificaría un ejemplo y la conclusión seria una acción dirigida para la satisfacción del deseo o para atender tal objetivo. Este tipo de silogismo no es totalmente inteligible y consistente, porque no ser necesario lógicamente, es decir, válido independientemente de su dominio de aplicabilidad, teniendo en cuenta que no hay ningún error lógico si se aceptan o no, las premisas. En resumen, ningún silogismo práctico en la conclusión de un argumento es lógicamente necesario. Por lo tanto, la acción que lo puede acompañar no es inmediatamente (lógicamente) inteligible, teniendo en cuenta que una acción se refiere a una situación específica y las conclusiones de un silogismo propiamente dicho (“categórico”) se refieren, al contrario, a situaciones no específicas, es decir: no contingentes, luego necesarias.

www.biotech.bioetica.org/clase7-9.htm
Comentario:
Aspectos metodológicos de la psicología social aplicada
Hace una referencia acerca de la triangulo de la teoría, practica y la realidad a mi forma de parecer no es lo mismo               que aprendas la teoría y no sepas como utilizarla en la vida real y eso lo he podido corroborar en las practicas que tengo en diferentes instituciones se tiene que ver la realidad tal como es en cada contexto y esta es un buena fuente de teoría, siempre con una buena indagación buscando conocimientos.
Tampoco es bueno no tener conocimiento, debe ser algo equilibrado entre los tres y esto nos va proporcionar un buen manejo y desenvolvimiento en el campo laboral como social.
Moscovici nos habla acerca del saber científico que se va filtrando poco a poco en nuestras representaciones sociales y estas nos van condicionando nuestra visión del mundo creando un razonamiento y así vamos formulando conceptos y tenemos una asimilación y se va modificando nuestro comportamiento según el la situación que nos encontramos.
En conclusión es necesario que el ser humano pueda y deba manejar todas las formas de la metodología así cuando lo necesite va ser utilizado el amplio conocimiento que va tener de la información ya claro acomodada y asimilada a su contexto.

ATT:  ZULEMA CHALCO LUQUE

2 comentarios:

  1. A mi parecer, la enseñanza de los métodos cualitativos es hoy día de primordial importancia en
    diversas áreas de investigación: salud, educación, estudios organizacionales, tecnología, comunicación, planeación comunitaria, deporte y criminología, solo por mencionar algunos. Sea que ésta se concentre en tres métodos básicos, como etnografía, teoría fundamentada y fenomenología. También puedo resaltar a mi punto de vista que el método cualitativo es más de fondo que de forma.
    UNIV. ADRIANA LIZET BAUTISTA ESCOBAR.

    ResponderEliminar
  2. http://www.ub.edu/dppss/pg/fmunne2.htm

    chicos acá pueden ver algunos aspectos que menciona en en libro, relacionado con el I Congreso Nacional de Psicología Social (Granada 1985=, los cuales va relacionados con la lectura. Muchos de estas aportaciones, ayudaron a establecer, la carrera de psicologia como tal, en muchos países vecinos

    ResponderEliminar