domingo, 5 de diciembre de 2010

Aquí les va mis comentarios sobre los siguientes temas:

CAP. 8
DESDE MI PUNTO DE VISTA EL PROCESO ATRIBUTIVO ES UN PROBLEMA SUBJETIVO DONDE CADA PERSONA PIENSA A SU CRITERIO, SEGÚN LO QUE OBSERVA O ESCUCHA. ME GUSTO MUCHO LA HIPOTESIS DE LERNER QUE REALIZO EN SU TRABAJO SOBRE “EL MUNDO JUSTO” DONDE CADA UNO TIENE LO QUE SE MERECE, AUNQUE NO SIEMPRE SE VALORAN LAS COSAS BUENAS DE LAS PERSONAS HACEMAS MAS ENFASIS A LAS COSAS MALAS QUE REALIZAN.
GRACIAS………

CAP. 10
EN LA SOCIEDAD LA MAYOR PARTE DE LOS INDIVIDUOS BUSCAMOS DEDUCIR DEL COMO NOS FUE EN LAS ACTIVIDADES DEL DIARIO VIVIR. CONSIDERO PRUDENTE EN SEGUIR BUSCANDO MAS ESTRATEGIAS PARA PODER LLEGAR A RESPUESTAS DE PREGUNTAS QUE NOSOTROS MISMOS NOS FORMULAMOS Y ASI DE ESE MODO EVITAR LLEGAR A LA COMPLEJIDAD.

CAP. 18
EN LAS ACTITUDES DEL INDIVIDUO SE MANIFIESTA MUCHO MAS LA CONCIENCIA DE LA PERSONA. UN APORTE QUE CONSIDERARÍA ES TRABAJAR AUN MAS EN LA INTELIGENCIA INTRAPERSONAL DE LAS PERSONAS, AYUDANDO DE ESTA MANERA A LOS FENÓMENOS INTRAPERSONALES DE LA PSICOLOGÍA CON LA CONCIENCIA DE LOS INDIVIDUOS, RESALTANDO SUS CAPACIDADES, CUALIDADES Y LIMITACIONES PROPIAS, PAARA QUE DE ESTE MODO MEJOREMOS EN GRAN PARTE LA ACTITUD Y CONDUCTA DEL INDIVIDUO.

CAP 15
RUBIN, UNO DE LOS PRIMEROS PSICÓLOGOS SOCIALES Y QUE EMPRENDIÓ EL ESTUDIO DEL AMOR, CONSIDERO QUE GUSTAR Y QUERER ERAN DOS FENÓMENOS DIFERENTES Y NO COMO ALGUNOS PENSABAN QUE AMOR Y GUSTAR ERA LO MISMO SOLO QUE CON MAYOR INTENSIDAD. SEGÚN SU CONCEPCIÓN, GUSTAR SE BASA FUNDAMENTALMENTE EN EL AFECTO Y EL RESPETO, MIENTRAS QUE EL AMOR DESCANSA EN LA INTIMIDAD, EL COMPROMISO CON LA OTRA PERSONA Y LA PREOCUPACIÓN POR SU BIENESTAR. LAS RELACIONES AMOROSAS NO SOLO SE COMPONE DE SENTIMIENTOS, ACTITUDES Y CONDUCTAS POSITIVAS, UNA CONSIDERACIÓN DE TODOS LOS POSIBLES PROBLEMAS QUE PUEDEN DARSE EN LAS RELACIONES AMOROSAS SON: ENVIDIA, CELOS, DEPRESIÓN, ANGUSTIA, FRUSTRACIÓN, OBSESIÓN, DEPENDENCIA, SUMISIÓN, ETC.

Atte.: ADRIANA LIZET BAUTISTA ESCOBAR.
Byeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee : -)

ATRACCION Y RELACIONES INTERPERSONALES

nne Astillero nos da un ejemplo claro de las atraccionesy relaciones interpersonales.

“Imagina por un momento que surge un problema con un amigo. Y te ofende, y te sientes muy irritado, atrapado en un sentimiento de injusticia. Lo habitual, es que comiences a convencerte de que tú tienes razón y de que el otro, se ha equivocado y obrado mal… Pero, ten en cuenta que el otro también piensa lo mismo.” ¿Crees que puede aparecer alguna solución en medio de dos comportamientos iguales?

¿Qué podríamos hacer, desde nuestra salud emocional, en tal situación?

Como bien sabemos ya, al conocer un poco más el funcionamiento del Universo y de la Ley de la Atracción, atraemos todo, absolutamente todo, lo que nos pasa. Entonces,… desde esta claridad y este nivel vibratorio más elevado, somos más conscientes y ya, no podemos culpar al otro, de lo que ha sucedido y de lo mal que nos sentimos. En última instancia, tú, y sólo tú, eres responsable de lo que sientes y eliges sentir, en cualquier situación.

Tras los numerosos cursos que imparto desde Atrévete a ser Feliz, sobre la Ley de la Atracción, he podido comprobar en muchas ocasiones, cuán difícil es para muchas personas ver con claridad este punto. Nuestra educación, en buena parte culpabilizadora, nos ha hecho creer que somos defectuosos, que tenemos algún tipo de fallo innato… que algo, no va bien en nosotros, que no somos lo suficientemente buenos, entre otras cosas…. Y por ello, salvo raras excepciones, nos sentimos culpables y atacados. Por causa de estas falsas creencias perfectamente grabadas en nuestra mente, cuando surgen dificultades de algún tipo con quien sea, tendemos a reaccionar defendiéndonos para no sentirnos más culpables.

PUBLICADO POR: LILIAM CHVEZ LIMACHI

ACTITUDES

El tema de las actitudes Korzybski “Decir que las actitudes son los filtros a través de los que percibimos la realidad equivale a decir que nuestras actitudes son el mapa que utilizamos para andar por el mundo y, como ya dijo Korzybski en 1941, no debemos confundir el mapa con el territorio, ni nuestras actitudes con la realidad.Un mapa nunca puede reflejar el terreno con total precisión, ya que para ser totalmente preciso necesitaría incluir absolutamente la misma información que el mundo real y dejaría de ser un mapa. Los mapas no son “verdad”, si lo fueran no serían mapas, serían el terreno.De la misma forma cualquier opinión, actitud, o valoración que formemos sobre algo, por su propia naturaleza exige que generalicemos y simplifiquemos. Lo que quiere decir que las actitudes nunca son “verdad” ni “mentira”, sino una forma de entender una determinada situación.Decir que las actitudes no son “verdad” no les resta valor alguno. Sin actitudes, opiniones y criterios nos paralizaría el exceso de información y seríamos incapaces de tomar decisiones. Al mismo tiempo ese mismo proceso de simplificación presupone que perdemos información.Cuando clasifico todas las películas del oeste como “aburridas” esa simplificación me ayuda a decidir que tipo de película ver la próxima vez que quiera ir al cine, pero también implica que dejaré de prestarle atención a películas que a lo mejor me merecería la pena ver.El peligro no está en la simplificación y perdida de información, el peligro está en creerse que esa generalización es la realidad. Esta actividad te puede ayudar a darte cuenta de la diferencia entre pensar que algo es “verdad” y pensar que algo es una opinión.Cuando confundimos nuestras actitudes con la realidad le cerramos las puertas al cambio y las actitudes se solidifican. Cuanto más rígidas nuestras creencias menos dispuestos estaremos a aceptar los datos que contradigan nuestras creencias o a considerar puntos de vista alternativos y más difícil será que encontremos maneras distintas de actuar.El mapa no es el territorio, las actitudes no son la realidad pero, así como un buen mapa nos puede facilitar el encontrar el camino, un buen mapa actitudinal nos hace más fácil el desenvolvernos en el mundo que nos rodea. Un buen mapa actitudinal es sobre todo una mapa flexible y abierto que, en caso necesario, me permita analizar la misma situación desde muchos puntos de vista y generar diferentes respuestas en cada situación

PUBLICADO POR: LILIAM CHAVEZ LIMACHI

INFERENCIA

Con respecto al tema de inferencia el Autor: PÉREZ SAN JOSÉ OLGA nos muestra

cinco tipos de inferencias (inferencias explicativas clínicas, explicativas de rasgo, predictivas clínicas, predictivas de rasgo y predictivas narrativas). Los resultados indican que, en general, en aquellos contextos en los que el lector posee un nivel alto de conocimiento, existe una mayor probabilidad de que las inferencias se produzcan durante la lectura. El conocimiento previo, por tanto, influye en el curso temporal de las inferencias hasta tal punto que una inferencia considerada a priori off-line o estratégica puede llegar a realizarse durante la lectura. Esta circunstancia podría deberse a una mayor accesibilidad de la información en la memoria de trabajo del experto, a una fuerte conexión entre la información del texto almacenada en la MCP y la información del conocimiento previo en la MLP, etc. En último término, este hallazgo pone de manifiesto la necesidad de elaborar modelos más flexibles así como taxonomías con un carácter menos restrictivo del que poseen las propuestas actuales.
PUBLICADO POR: LILIAM CHAVEZ LIMACHI

ACTITUDES

HOLA A TODOS AQUÍ LES ENVIO MI COMENTARIO Y ALGUNAQS REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS A LAS CUALES PUEDEN CONSULTAR.

ACTITUDES
Como sabemos la actitud es una forma de actuar de una persona, el comportamiento que emplea un individuo para hacer las cosas, en este sentido se puede considerarse como cierta forma de motivación social de carácter, por tanto es secundario frente a la motivación biológica de tipo primario que impulsa y orienta la acción hacia determinados objetivos y metas. Por lo que el ser define la actitud como una forma de predisposición aprendida a responder de un modo consistente a un objeto social.
En cuanto a la psicología social las actitudes constituyen valiosos elementos para la predicción de conductas. Por tanto la actitud se refiere a un sentimiento a favor o en contra de un objeto social, el cual puede ser una persona, un hecho social o cualquier producto de la actividad humana.
También se la puede considerar a la actitud como una organización duradera de creencias y cogniciones en general, dotada de una carga afectiva a favor o en contra de un objeto definido que predispone a una acción coherente con las cogniciones y afectos relativos a dicho objeto. Las actitudes son consideradas variables intercurrentes, al no ser observables directamente pero sujetas a inferencias observables.
Pero hay diferentes definiciones de diferentes autores en cuanto a Actitudes como ser:
FLOYD ALLPORT
• Una actitud es una disposición mental y neurológica, que se organiza a partir de la experiencia que ejerce una influencia directriz o dinámica sobre las reacciones del individuo respecto de todos los objetos y a todas las situaciones que les corresponden.
KIMBALL YOUNG
• Se puede definir una actitud como la tendencia o predisposición aprendida más o menos generalizada y de tono afectivo a responder de un modo bastante persistente y característico, por lo común positiva o negativamente (a favor o en contra), con referencia a una situación, idea, valor, objeto o clase de objetos materiales o a una persona o grupo de personas.

WARREN
• Una actitud es una específica disposición mental hacia una nueva experiencia, por lo cual la experiencia es modificada o una condición de predisposición para cierto tipo de actividad.
EDWIN HOLLANDER
• Las actitudes son creencias y sentimientos acerca de un objeto o conjunto de objetos del ambiente social, son aprendidas tienden a persistir, aunque están sujetas a los efectos de la experiencia y son estados directivos del campo psicológico que influyen sobre la acción.
DIANE E. PAPALIA
• A una constante interacción activa entre las capacidades heredadas y las experiencias Ambientales, cuyo resultado capacita al individuo para adquirir, recordar y utilizar conocimientos, entender tanto conceptos concretos como abstractos, comprender las relaciones entre los objetos, los hechos y las ideas y aplicar y utilizar todo ello con el propósito concreto de resolver los problemas de la vida cotidiana.
En conclusión diríamos que la actitud es la disposición voluntaria de la persona frente a la existencia en general o a un aspecto particular de esta ya que los seres humanos experimentan en su vida diversas emociones que son motivadas por su libre elección en cambio, la actitud engloba aquellos fenómenos psíquicos sobre los que el hombre tiene uso de libertad y que le sirven para afrontar los diversos desafíos que se le presentan de un modo o de otro.
Pues son todas aquellas disposiciones que nos ayudan a desenvolvernos frente a las exigencias del ambiente.

Pero para mas referencias podrían consultar a este sitio:
• http://www.definicionabc.com/general/actitud.php
• http://www.scribd.com/doc/7869056/Concepto-de-Actitud


COMENTARIO DE: GLORIA COPANA CALLE

ATRACCION Y RELACIONES INTERPERSONALES

HOLA A TODOS AQUÍ LES ENVIO MI COMENTARIO Y ALGUNAQS REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS A LAS CUALES PUEDEN CONSULTAR.

ATRACCION Y RELACIONES INTERPERSONALES
Acerca de este tema sabemos que la atracción y las relaciones interpersonales es un hecho indiscutible que el ser humano necesita de la sociedad para poder desarrollar sus potencialidades ya es en ella donde nace, crece, se reproduce y muere, mientras vive tiene la necesidad de establecer relaciones interpersonales que van más allá de la mera sobrevivencia con otros seres humanos.
En cuanto a las funciones de las relaciones sociales el ser humano sirve a diversos propósitos como el de:
• Satisfacer una necesidad autoevaluativa.
• Proporcionar una base para determinar la naturaleza y el significado de nuestro medio inmediato y del mundo en general, así como nuestra posición en ambos.
• La asociación con semejantes parece tener en nosotros un efecto de suscitación o estimulación que generalmente tiene un valor positivo.
Por lo todo este medio de establecer relaciones entraña cierto grado de atracción es decir, implica que nos sentimos atraídos por otras personas y que nos interesa atraerlos.
Asimismo las personas somos como un instrumento para satisfacer una necesidad autoevaluativa.
En cuanto a este concepto de autoevaluativo el autor Festinger define:
Propuso una teoría de los procesos de comparación social esta teoría tomó como punto de partida la noción de que la gente tiene una pulsión autoevaluativa, es decir necesita constantemente de evaluar sus opiniones y sus capacidades.
Por lo tanto las opiniones y capacidades con frecuencia no pueden evaluarse a través de observaciones empíricas, a menudo resulta que las capacidades de uno son buenas o malas en comparación con las capacidades de los demás y que las opiniones propias son correctas o están equivocadas en términos de su coherencia o falta de ella con las opiniones de los demás.
Pero para mas referencias podrían consultar a este sitio:
• http://www.slideshare.net/danielamosciaro/atracciones-interpersonales-presentation
• http://www.innatia.com/s/c-motivacion-personal/a-ley-atraccion-relaciones.html

COMENTARIO DE: GLORIA COPANA CALLE

Psicología Social. Disciplinas en las que se apoya.

La psicología social no se centra en el estudio de la sociedad, como lo hacen la sociología y la antropología y otras ciencias sociales, disciplinas que pueden invocar principios psicológicos como por ejemplo el interés racional o las actitudes, pero los cuales no constituyen su preocupación central. El objetivo fundamental de la psicología es el funcionamiento de las personas en un entorno social, es decir, la sociedad viene a ser un elemento de su análisis pero no un fin en si mismo. La psicología social ha intentado delimitar su campo de acción a partir de la definición de ciertos objetos de conocimiento (Hollander, 1967; Rodríguez, 1976; Doise, 1980; Moscovici, 1984) y de esta forma se ha restringido al hacer y al pensar, tomando en cuenta que el hacer ocupa un lugar privilegiado en comparación con el pensar. Sin embargo, no podemos establecer con precisión dónde comienzan o terminan los dominios de la psicología social como tampoco podemos suponer que nuestra disciplina se encarga sólo del estudio de la interacción o los procesos mentales, quienes han considerado que la psicología social tiene un campo de estudio y un objeto particular, se han perdido en el intento de fijar límites a su propio pensamiento.
Ciencias de las cuales se nutre la psicología social

Por sus intrínsecas relaciones de vecindad con otras ciencias, la psicología social se ha convertido en una ciencia interdisciplinaria. Así que para abarcarla en su totalidad se hace necesario el trabajo en grupo, donde cada elemento domina una parte del todo, sin perder de vista su lugar en el conjunto, entre las que se destacan:


*Sociología: Esta ciencia esta relacionada con la psicología social puesto que se estudian las conductas que se adoptan en el medio social por individuos y sociedades, podría decirse que la valorización de los cometidos posibles para el psicosociologo en una cultura determinada presupone un análisis cuidadoso del estilo de vida de la cultura que se estudia. Ya que para comprender la interacción del individuo con la sociedad o la sociedad consigo misma, se deben comprender las bases de la misma sociedad y estas son: su cultura, sus costumbres y sus tendencias o estilos. Esto no quiere decir que tales características son invariables, sin embargo las generaciones definen estos estilos, con lo que pude decirse que cada generación, tiene un estilo característico generalizado. Con la sociología, la psicología social recibe de ella no sólo el enfoque o punto de vista social, sino también los conceptos que la sirven de marco o cuadro de referencia para interpretar los hechos psicológicos en su aspecto social. Por su parte, la psicología social comparte con la sociología el análisis de las relaciones sociales y de los comportamientos colectivos, enriqueciendo su estudio con sus métodos y técnicas originales, si bien la P. social estudia estos aspectos en su relación al individuo, matiz por el que se diferencia de la Sociología, que los considera como tales fenómenos sociales En cuanto a sus campos de estudio, la psicología social y la sociología se comunican y entrelazan recíprocamente y la primera constituye actualmente un puente entre la psicología y la sociología.

El objeto directo de la Sociología es la estructura y dinámica de la sociedad, si bien, como está formada por una reunión de hombres, haya de tomar en consideración la conducta psicológica de éstos. Por su parte, el objeto peculiar de la psicología social no es ni el hombre y sus facultades, ni tampoco la sociedad, sino el individuo en sociedad, sus relaciones recíprocas, es decir, el individuo influyente e influido por la sociedad.·

*Geografía: Esta ciencia se relaciona con la psicología social porque ambas estudian y analizan diferentes ámbitos de los individuos que integran a las sociedades, la geografía no solo estudia el medio ecológico, territorios y paisajes si no que estudia otros puntos como la cultura la educación y pobreza, cuando nos referimos a geografia cultural y social respectivamente.

La geografía estudia los grupos humanos y como explotan los recursos naturales para transformarlos y adaptarlos al grupo, es decir, la geografía la acción de los fenómenos naturales sobre los grupos y la acción de los grupos sobre el ambiente y los fenómenos naturales para mejorar el progreso social y el bienestar del grupo.

La geografía estudia las características físicas de una nación por la idiosincrasia de sus habitantes, la psicología social se une a la geografía para estudiar al individuo en un grupo y en determinado lugar y como interactúa con los recursos naturales aprovechando los mismos para su progreso social.
·

*Antropología: En cuanto a esta ciencia que estudia al ser humano de forma holística, es decir, todas las partes que lo integran, combina en una sola disciplina los enfoques de las ciencias naturales, sociales y humanas, la psicología social debe mucho a esta ciencia ya que la antropología permite sobre todo, la integración del estudio del sentido de la vida. Analiza al hombre en el marco de la sociedad a la que pertenece, como hacedor de cultura y, al mismo tiempo, como producto de la misma.

Se la puede definir como la ciencia que se ocupa de estudiar el origen y desarrollo de toda la gama de la variabilidad humana y los modos de comportamiento sociales a través del tiempo y el espacio, es decir, del proceso biosocial de la existencia de la raza humana, es por esta razón que la psicología social se apoya en esta disciplina.

Dado que la Antropología es una ciencias con muchos puntos de contacto con la Sociología y la psicología., su conexión con la psicología social es también muy estrecha. En síntesis, se puede decir que la Antropología es una fuente inagotable de datos para la psicología social sobre las variedades de comportamientos, y que la Antropología se sirve también de los métodos y técnicas procedentes de la psicología social.

La psicología social se extiende a la conducta, el estudio de los factores y motivaciones psicosociales de la conducta individual presenta cada vez mayor interés para la Ciencia política, la Pedagogía, la Economía, y el Derecho, todo esto demuestra la importancia de la psicología social como fuente de un mejor conocimiento del hombre en los diversos aspectos de su personalidad y de su comportamiento en todos los campos sociales y que, de hecho, sea un instrumento básica para toda investigación social y todo trabajo profesional relacionado con el comportamiento humano.


*Estadística: Gracias a esta ciencia podemos conocer por ejemplo el número de individuos que son afectados psicológicamente en la sociedad por factores como la política, la inseguridad y la violencia entre otros, ya que esta rama de la matemática se refiere a la recolección, estudio e interpretación de datos obtenidos en un estudio. Es aplicable a una amplia variedad de disciplinas, desde la física hasta las ciencias sociales, ciencias de la salud como la Psicología y la Medicina, y usada para la toma de decisiones al obtener los resultados de dicho estudio.

La estadística no solo se relaciona con la psicología social, sino que esta es un gran auxiliar de muchas ciencias.

En la actualidad se aplica en ella las modernas técnicas de investigación, especialmente los sondeos o encuestas representativas sobre el terreno; comprende el estudio de la violencia, factores eolíticos, el entusiasmo colectivo, el comportamiento en las catástrofes y pánicos, las actitudes y opiniones publicas, además de esto mediante un análisis estadístico podemos saber el descontento con respecto a la información suministrada por los medios de comunicación y su influencia comparativa en las ideas y actitudes y la eficacia psicosocial de la propaganda de todo tipo, incluso publicitaria, así como también el numero de individuos afectados psicológicamente por las causas ya mencionadas. La estadística le permite a la psicología social tomar decisiones ya que muestra los aspectos cualitativos de una situación en estudio. Ej. una familiar, un partido político en estudio, etc.; además le permite obtener conclusiones para tomar decisiones razonables producto de las observaciones realizadas a un grupo.


*Economía: Esta ciencia social es importante para la psicología social, ya que permite comprender estudiar y analizar desde el punto de vista económico los diferentes problemas que afectan a un grupo social en cuanto al deseo de poder satisfacer sus necesidades básicas que son producto de los recursos que posee, ya sea por su propio trabajo o los que la nación pueda cubrir para lograr un equilibrio económico y mejorar la calidad de vida de los diferentes grupos sociales.

La Psicología económica es una rama de la psicología social aplicada al estudio de las conductas económicas. Esta posición se ha visto reforzada por el uso que ha hecho la economía de las teorías de atribución, actitudes y motivación para explicar fenómenos económicos. Aún cuando la psicología se ha interesado por la explicación del comportamiento en general, el comportamiento económico no había sido abordado como un fenómeno particular. La investigación aplicada en psicología social no había desarrollado esfuerzos por entender el comportamiento económico como fenómeno singular.

La relevancia de la economía en la vida de las personas y el impacto creciente de lo económico en la vida doméstica de los individuos y las familias resultó en una mirada más atenta de los psicólogos hacia lo económico.

*Educación: La educación es muy importante para la psicología social ya que la educación puede determinar el comportamiento la conducta de un grupo social. La psicología estudia la relación maestro alumno en el termino de los roles que cada uno tiene en la relación y sus efecto; se han detectado tres roles uno donde el maestro busca la socialización del individuo, otro donde el maestro ejerce su rol en forma autoritaria y por ultimo donde el maestro se comporta conforme a las necesidades del grupo; ya que este es un proceso en el cual tiene mucho que ver ya que ambas buscan un mismo fin, una de allá es el de la construcción personal y social de acuerdo a patrones referenciales socioculturales que favorece el desarrollo y perfeccionamiento de las facultades y habilidades del individuo y que finalmente lo conducen a crear cambios en su conducta.

La mejor relación maestro alumno es donde se establece un equilibrio entre ambos, teniendo en cuenta los valores, las necesidades del individuo, y los intereses que surgen al formarse el grupo, ya que su objetivo es la definición del proceso educacional para estimular hábitos de integración social, de convivencia grupal, de solidaridad y cooperación, a su vez estas mismas características se encuentra presentes dentro de la psicología social; La falta o carencia de educación dentro de los grupos sociales puede ser uno de los principales aspectos a estudiar para la psicología social ya que dicha carencia puede ser un factor determinante para el entorno y el comportamiento o la conducta de los grupos sociales.

*Historia: La historia tiene su relación con la psicología social ya que se encarga de estudiar la necesidad del desarrollo de la actitud humana y la necesidad de un mundo progresivamente mas civilizado y racional.

La historia también se relaciona con esta psicología ya que estudiar las necesidades sociales la estructura social, el acontecer humano, estudiar las agrupaciones humanas y la forma como difunden sus culturas; estudia la conducta y la comunicación humana, pluralidad étnica y la interrelación entre los miembros de un grupo y de los grupos entre si.

Esta ciencia a medida que pasa el tiempo y los alcances hasta hoy día, nos muestra cambios y avances en el estudio, al igual de la evolución de la humanidad y los acontecimientos ocurridos en el pasado, También se denomina Historia al periodo de tiempo transcurrido entre la aparición de la escritura hasta nuestros días, aquí entran los fundadores que nos dejaron sus conocimientos e investigaciones.

PUBLICADO POR: VIVIANA ALIAGA

domingo, 21 de noviembre de 2010

COMENTARIO DE COGNICIÓN SOCIAL

CONCEPTO COGNICION SOCIAL

UNIVERSITARIA GILKA ALEJANDRA LOPEZ CACERES

Aquí encontré el concepto de COGNICION SOCIAL SEGÚN BARON PARA RECORDAR UN POCO…

La cognición social es la manera en que la gente piensa acerca de los demás. Además es un área creciente de la psicología social que estudia como la gente percibe, piensa y recuerda información sobre otros. Una asunción en la cognición social es que la realidad es demasiada compleja para fácilmente discernir, y entonces vemos el mundo según esquemas o imágenes de realidad simplificados. Los esquemas son representaciones generalizadas mentales que organizan el conocimiento y guían el procesamiento de información. Por ejemplo, el esquema de alguien para ratones puede ser que sean pequeños, peludos y comen queso. La cognición social propone que grupos culturales desarrollen esquemas parecidas. Individuos que comparten esquemas pueden esencialmente tener los mismos pensamientos cuando se enfrentan a un estímulo. Por ejemplo, los esquemas a menudo operan automáticamente y no intencionalmente, y pueden dirigir a parcialidades en la percepción y la memoria.

Las expectaciones esquemáticas pueden dirigirnos a ver algo que realmente no existe. Un experimento encontró que la gente es más propensa a percibir una arma en las manos de un hombre negro que un hombre blanco. Este tipo de esquema es realmente un estereotipo, una colección generalizada de creencias sobre un grupo particular de gente. Los estereotipos a menudo son relacionados a actitudes negativas o preferenciales (prejudicio]] y comportamientos (discriminación). Los esquemas para tipos de acontecimientos (por ejemplo, ir a McDonalds, hacer la colada) son conocidas como guiones.

COMENTARIO DE COGNICIÓN SOCIAL

PROCESOS DE ATRIBUCION

Lo que mas me intereso fue que: Lo que provoca el conflicto no es la conducta en si, sino el hecho de que cada persona interpreta la misma conducta pero mde forma diferente. el proceso que conduce hasta esa interpretacion recibe en Psicologia Social el nombre de Proceso Atributivo.Para ello es necesario seguir las reglas de la Psicologia Ingenua de la accion, en escencia reglas de indferemcia de sentido comun que usan las personas cuando quieren contestar con unas minimas garantias de verosimilitud a la pregunta ¿por que?.
Tambien pude aprender la Teoría de la atribución, la cual consiste en adjudicar a algo o alguien ciertos estándares de acuerdo a nuestra percepción del objeto o sujeto, es decir, le atribuimos caracteres basándonos en nuestra experiencia y situaciones previas que nos dan la razón para esa atribución.
Por ejemplo: A mi amiga le atribuyo la caracteristica de atención hacia mi. es decir, ella debe ser atenta a lo que le digo.

Nombre: Liliam Chávez

sábado, 20 de noviembre de 2010

COMENTARIO DE COGNICIÓN SOCIAL

La cognición social es un aspecto de la psicología social en cuestión con la exploración de la forma en que las personas interactúan entre sí y su entorno. En concreto, la psicología social se centra en la manera en que la información es codificada y almacenada por el cerebro para que pueda ser recuperado posteriormente. Una serie de procesos cognitivos se utilizan en el proceso de almacenamiento de información social, y en la vinculación de las piezas de información relacionada de modo que puedan ser recuperado cuando se puede ser valiosa.
La cognición social es el campo de los saberes y competencias relativos a las personas (uno mismo y los otros); a las relaciones interpersonales que intervienen entre individuos identi-ficados por parámetros personales y funcionales, en relación inme¬diata o retransmitida (comunicaciones, procesos de posiciona¬miento mutuo y de influencia); a las relaciones en el seno de un grupo humano o entre grupos; a las situaciones sociales (→ COMU¬NICACIÓN, CONTEXTO Y SITUACIÓN, INTERACCIÓN). Estos saberes y competencias se refieren a las emociones y los afectos (→ EMO¬CIÓN), los móviles e intenciones que animan a los agentes sociales, de manera habitual o en una circunstancia particular, a los proce¬sos de ajuste, de influencia, de evitación y de disimulación. Focalizando la atención, permiten seleccionar de los múltiples observa¬bles, a menudo discretos, que las personas emiten, aquellos que tienen valor de índices para interpretar los acontecimientos del entorno humano (→ ATENCIÓN, INTERPRETACIÓN). Estos aconteci¬mientos accidentales o relativamente estables en el tiempo se si¬túan en niveles de integración muy diferentes: mímica furtiva, mensaje, decisión, conducta que pone en acto un rasgo de persona¬lidad, funcionamientos y actitudes habituales, escenas sociales, etc. Puede tratarse de acontecimientos inmediatos, u ocurridos en un pasado más o menos lejano, o futuros, o sólo probables. Tienen un impacto retroactivo en cuanto a interpretación del pasado y del momento actual, y proactivo en cuanto a la anticipación del efecto, componente principal de la regulación de las conductas, porque administra su reiteración, su modificación, su inhibición parcial o total (→ ACTNACIÓN/INHIBICIÓN, CONTROL).
Estos constituyentes de la cognición social se caracterizan por su componente pragmático (→ PRAGMÁTICA). Se trata en efecto, en las situaciones de la vida real, de conocer y (o) actuar para alcanzar un objetivo, eventualmente incompatible con el de otro(s), y evitar contrapartidas indeseables (→ ACCIÓN). La postergación, los ro¬deos, la astucia, la seducción y la negociación intervienen para evitar o administrar los conflictos. Asimismo, en el procesamiento de la información y en la solución de los problemas sociales inter¬vienen de manera determinante los juicios, inferencias, deduccio¬nes, categorizaciones y evaluaciones, sobre bases a veces muy sub¬jetivas y personalizadas, aunque sean racionalizadas con arte (→ CATEGORlZACIÓN, INFORMACIÓN, RAZONAMIENTO Y RACIONALI¬DAD). Como lo ha mostrado Pierre Oléron (y colaboradores), se re¬quiere tomar en cuenta lo probable, lo dudoso y lo irreversible. Los procesos emocionales, puestos en primer plano en la empatía o la identificación, forman parte integrante de la aprehensión de las si¬tuaciones sociales. Por otro lado, la cognición social reconoce nor¬mas, convenciones y escenarios que permiten comprender y con¬(68)trolar la vida social en todos los niveles (→ NORMATIVIDAD). Ahora bien, términos como inteligencia social, competencia psicológica, ¬competencia interpersonal, que integran estas diferentes dimen¬siones y se refieren al conocimiento resultante de la acción exitosa, no se han incorporado con facilidad al discurso científico.

Algunos estudiantes de la teoría de la cognición social están especialmente interesados en el papel de la cognición social en el desarrollo de la primera infancia . La cultura de un niño es criado en claro tiene un fuerte impacto sobre la forma en que el niño se desarrolla, como se ilustra en una serie de estudios. Los investigadores estudian cómo los niños procesan la información social, y la madurez social, cómo evoluciona con la edad. Los investigadores también pueden estar interesados en personas que carecen de habilidades sociales o que interactúan con las personas de maneras que son únicas, desconocidas o inusuales.
Es importante ser conscientes de que gran parte de la cognición social tiene lugar en un nivel subconsciente. Muchos de los términos utilizados en la psicología social tiene un significado fuera de este campo; "estereotipo", por ejemplo, a menudo es visto como un concepto negativo, cuando en la psicología social, es una herramienta para ayudar a procesar la información social. Todos los estereotipos de las formas en un nivel subconsciente, es el uso consciente y la reflexión de los estereotipos, que puede convertirse en un motivo de preocupación. Clasificación de las personas es un atajo utilizado por el cerebro al grupo de información similar, pero la gente no necesariamente tienen que actuar en las clasificaciones establecidas en el cerebro.
http://html.rincondelvago.com/cognicion-social.html

Atte. Grecia Alvarez Peralta

COMENTARIO DE COGNICIÓN SOCIAL

hola compañeros!!! aca les dejo un articulo super interesante de lo que vamos avanzando, las percepciones y juicios.


PERCEPCION Y COGNICION SOCIAL


Nuestras creencias a menudo afectan las cosas a las que les ponemos atención, como las interpretamos, los juicios que emitimos y lo que recordamos. Hacer una revisión de cómo funcionan estos mecanismos nos puede ayudar a ser mas cautelosos en las afirmaciones que hacemos sobre nuestro comportamiento o el de los demás y en las decisiones que se tomen dentro de una organización.

La percepción de nuestra conducta

La explicación de nuestra propia conducta a menudo es errónea, cuando los factores que determinan nuestro comportamiento no son obvios nuestras explicaciones fallan.

Los factores que tienen grandes efectos sobre nuestra conducta los reportamos como inocuos y los factores que no tienen tanta influencia los reportamos como muy influyentes.

Por ejemplo: Nisbett y Wilson (1977) pidieron a algunos estudiantes que evaluaran un documental, durante el cual se hizo funcionar una sierra muy potente afuera de la sala de observación, la mayoría de los estudiantes reportaron que el ruido había afectado sus evaluaciones, sin embargo al comparar sus puntuaciones con un grupo control esta fueron similares.

De la misma manera predecimos de manera deficiente nuestra conducta (Sydney y Shrauger, 1983), fallamos con frecuencia al tratar de establecer los acontecimientos a los que nos veremos expuestos en el futuro. La forma mas acertada para tratar de predecir lo que haremos es evaluar como hemos reaccionado en situaciones pasadas, pero aún así las autopredicciones no son muy fiables.

Lo anterior es importante si entendemos que a) aunque las introspecciones de las personas pueden ser útiles para investigar sus procesos psicológicos, los autoreportes no son confiables y b) a pesar de la sinceridad con que las personas reporten sus experiencias esto no garantiza la validez de dichos reportes.

Así por ejemplo se ha observado que las personas tienden a autoevaluarse de manera positiva (Un fenómeno conocido como el sesgo de autoservicio), pero también que cuando percibimos que la persona con la que estamos compitiendo es más hábil que nosotros tendemos a automenospreciarnos de tal manera que estemos preparados para disculparnos ante un posible fracaso.

Estas percepciones sesgadas sin embargo tienen cierta utilidad en la adaptación del individuo. Algunos estudios que evalúan el grado en que percibimos que tenemos control de la situación (autoeficiacia o locus de control) han indicado que existe una relación positiva entre esta información y el éxito en tareas desafiantes.

La percepción social

La preconcepciones que tengamos de las cosas afecta lo que percibimos. Cuando la información social es ambigua esto importa aun mas (Hilton y Von Hippel, 1990). Incluso dadas ciertas condiciones nuestras preconcepciones pueden hacer que no veamos información que contradice nuestras creencias.

Si presentamos una información antes de exponer a una persona a determinada situación , esta información puede determinar la forma en que la perciba. Por ejemplo Rothbart y Birrell, 1977 presentaron una foto a dos grupos de personas, a quienes se les dijo que este personaje era líder de la GESTAPO responsable de experimentos médicos terribles, observaron una expresión cruel, a quienes se les dijo que se trataba de un líder de un movimiento anti-nazi que salvo a miles de judíos, vieron en su expresión una mirada cálida.

Los estudios realizados hasta la fecha indican que los procesos perceptuales hacen uso de suposiciones acerca del mundo previamente adquiridas. El organismo ve señales particulares y les otorga significados particulares a ellas en términos de su aprendizaje previo; luego se efectúan inferencias automáticas acerca de estas señales en base a la experiencia anterior del organismo con señales relacionadas o parecidas.

La perseverancia de la creencia

Una vez que una persona tiene una información errónea persistirá en esta creencia aunque se le presente información que demuestre lo equivocado de esta y probablemente reafirmará su posición. A este fenómeno se le conoce como Perseverancia de la creencia. Sin embargo una de las maneras eficaces que se ha encontrado de modificar dichas creencias es solicitar a las personas que digan las razones por las que la idea contraria a la suya podría ser verdad suele modificar su creencia original. (Ross y Anderson, 1982)

El recuerdo de los acontecimientos

A pesar de lo que creemos el almacenamiento y recuerdo de las cosas que vivimos no es un proceso pasivo, combinamos nuestro pasado distante combinando fragmentos de información mediante el empleo de nuestras expectativas actuales.

En un estudio realizado por Bem y McConnell en 1970 se les pidio a un grupo de estudiantes que contestaran una encuesta que incluía una pregunta oculta sobre el control del estudiante de los planes universitarios, una semana después se les solicito que escribieran un ensayo oponiéndose al control estudiantil, después de esto sus opiniones cambiaron. Cuando se les pidió que recordaran que opinaron en la encuesta “Recordaron” opinar lo que ahora creían, a pesar de que en muchos de los casos su opinión anterior había sido contraria.

De la misma manera cuando recordamos las opiniones que teníamos de ciertas personas algunos años atrás, estas dependerán de la relación que actualmente tengamos con ellas. Nuestras conductas y nuestras experiencias, al igual que nuestras actitudes serán recordadas de acuerdo a la situación en que nos encontremos actualmente, aun cuando correspondan muy poco con lo que realmente pasó.

Lo anterior puede deberse a un proceso conocido como imprimación, que se refiere al hecho que la memoria funciona a partir de asociaciones, es decir un suceso específico puede activar una serie de recuerdos similares con el presente.

En estudios transculturales también se ha demostrado que cuando nos enfrentamos a experiencias totalmente diferentes a las cotidianas en nuestra cultura de origen, usualmente recordaremos con mayor facilidad aquellas situaciones que tengan una mayor relación con nuestras experiencias previas.

La elaboración de juicios

Una serie larga de estudios han demostrado que al elaborar nuestros juicios a menudo estamos mas confiados que acertados acerca de que estos sean correctos ( Kanheman y Tversky, 1979; Daruch Fischoff y col. 1977; Malkiel, 1990). A este hecho se le conoce como “Fenómeno de confianza excesiva”.

De la misma manera las personas están ávidas de verificar sus creencias pero poco dispuestos a buscar evidencia que refute dichas creencias. A este otro fenómeno se le conoce como “sesgo de información”. Así muchos de nosotros buscamos información, amigos o pareja que nos ayude a confirmar la imagen que tenemos de nosotros mismos.

Dos son las técnicas que se han sugerido para reducir los errores de juicio, una se refiere a buscar retroalimentación sobre lo certero de nuestros juicios (Lichtenstein y Fischhoff, 1980) y la otra es el de pedir a la personas que piensen una buena razón por la que sus juicios podría estar equivocados ( Koriat y cols., 1980)

Otro fenómeno que se presenta al realizar juicios es el que se conoce como “heurístico de representatividad”, este se refiere a que cuando juzgamos algo lo comparamos de manera intuitiva con nuestra información mental de una categoría, lo que hace que a menudo olvidemos información útil y prestemos atención a datos no relevantes en la solución de un problema.

Veamos el siguiente problema: De una muestra de 30% de médicos y 70% de abogados se ha tomado el expediente de Jack. Jack es un profesionista que se ha esforzado mucho para poder ser excelente en su trabajo, acude a las llamadas que le hacen de emergencia a pesar de que sean las 3 de la mañana, aunque trabaja por su cuenta también labora en una institución pública. Él dice que lo hace porque ahí puede apoyar a la gente que esta más necesitada de su ayuda. Todos saben que su trabajo es humanitario y sin lugar a dudas piensan que será recordado como alguien que ayudó a salvar muchas vidas. Pregunta: ¿ A que es mas probable que se dedique Jack?

Si su respuesta fue que Jack es médico acaba usted de poner mas atención a datos irrelevantes y acaba de olvidar el dato esencial, solo el 30% de la muestra es médico, es mas probable en un 70% que Jack sea abogado. Este error se comete con frecuencia por que pensamos que Salvar vidas, ser humanitario, atender emergencias es mas propio de la categoría de médico que de abogado. Esto es un ejemplo del fenómeno conocido como “heurístico de representatividad”.

La Falacia de la tasa base es un cuarto fenómeno que se presenta al formular juicios, aquí lo que hacemos es juzgar la probabilidad de que alguien se comporte de cierta manera por un rasgo especial que tenga esa persona ignorando la información útil acerca del grupo poblacional de que proviene. Por ejemplo: “A pesar de que es sabido que los jóvenes que beben alcohol desde una edad temprana será difícil que dejen de beber en su vida adulta, muchas chicas deciden iniciar una relación de pareja con el argumento de que debido a que con ella se porta muy amable será fácil que deje de beber o que sería casi imposible que le hiciera daño”. O bien alguien te puede recomendar que no compres un auto de determinada marca por la experiencia personal que tuvo ignorando las probabilidades reales que tiene esa marca de tener fallas.

Es importante mencionar que el juicio que tengamos dependerá de la facilidad con que accedamos a nuestra categoría de referencia. Es mas fácil que pensemos que un avión es mas peligroso que un auto o que los ancianos tienen problemas de memoria, a pesar de los datos reales, simplemente por que las imágenes que se tienen a la mano van mas acorde con la idea falsa que con la verdadera, a esto se le conoce como disponibilidad del heurístico.

Existe un fenómeno adicional que se presenta al evaluar las situaciones por la facilidad con la accedamos a una categoría esta es el Pensamiento contrafactual, que se refiere a imaginar escenarios y resultados alternativos que podrían haber sucedido, pero que no sucedieron. Por ejemplo si llegamos tarde por un minuto a la clase solemos pensar todo lo que pudimos haber hecho para ahorrarnos ese minuto. A pesar de que la situación fuese la que muy probablemente determino la circunstancia en la que nos encontramos.

VIVIANA ALIAGA VALVERDE

viernes, 19 de noviembre de 2010

COMENTARIO DE COGNICIÓN SOCIAL

ESTRUCTURAS Y PROCESOS DE LA COGNICION SOCIAL

La cognición social se entiende como el conocimiento de cualquier objeto humano, ya sea el de grupos, roles e instituciones.
Engloba diferentes corrientes que analizan como los sujetos extraen y procesan información de su medio social. Estudia las fases de proceso cognitivos tales como la atención y la codificación, el almacenamiento y la recuperaron de información.
Constructivismo y empirismo en la cognición social:
Constructivista: desde la visión idealista y racionalista se encarga del procesamiento de información de arriba abajo, desde los conjuntos de ideas de la persona hacia la realidad.
Empirista: es desde un corte estructuralista del procesamiento de información de abajo arriba quiere decir desde los datos de la realidad hacia la mente del sujeto.
La cognición social utiliza el concepto de esquemas y algunos otros constructor similares, los cuales van a centrarse en el procesamiento activo que el sujeto realiza de la información social.
Se basan en los modelos simples de procesamiento de la información como modelos de organización del conocimiento.
En síntesis la cognicion sociales el area y orientación dominante en la psicología social, refiriendose al estudio de los procesos mentales mediante los cuales la gente conoce el mundo social.
Estructuras y conceptos de la memoria: Las estructuras cognitivas actuales suponen que los sucesos externos se representan en un codigo mental interno; donde la memoria se constituye como una red semántica asociativa con procesos de activacion en el recuerdo.
Tipos de memoria: Memoria Episodica. Es el sistema de almacenamiento de información fechadas, hechos o episodios personalmente vividos. Memoria autobiografica. Es la memoria de eventos complejos que contengan muchas referencias de si mismo. Memoria semántica. Es necesaria para la producción y la comprensión lingüística.
Contenidos y organización de la memoria social.
a) Apariencias fisicas que se representan en un formato analogico (imágenes).
b) Las conductas que se representan en parte en un codigo temporal.
c) Los rasgos o disposiciones de personalidad que se supone que se representa en formato proporcional.

Modelos de conceptos de la memoria. Segun la concepción dominante los conceptos tienen un carácter prototipico. La probabilística la ejemplar.
Concepción prototipica de las caracteristicas naturales. Rosca Nos dice que un prototipo se define como un conjunto de rasgos o atributos generalmente asociados a los miembros de una categoría social. Estas categorías de formarian a traves de las experiencias repetitivas.
El termino esquema se refiere a unidades estructuradas de conocimientos que reunen conceptos, categorías y relaciones entre ellos, los bloques de conocimientos basados en la experiencia social donde los esquemas son unidades morales de la memoria, estructuras de conocimientos complejos y procesan activamente la información.
Para la psicología cognitiva un esquema es la unidad organizativa basica de información que hay en la memoria siendo un conjunto de conocimientos y un cuadro de expectativas.

Tema 8. PROCESOS DE ATRIBUCION.
Para Heider, la psicología ingenua de la accion es aquel que produce el conflicto y no es la conducta en si, sino es el hecho de que cada persona interpreta la misma conducta de forma diferente.
El proceso atributivo comienza con la observación de una conducta y termina el observador por encontrar la causa que lo produjo.

Teoria de las onferencia correspondientes: Son las atribuciones internas o personales que sirven para producir la conducta.
La inferencia correspondiente infieren directamente en la conducta por una disposición o caracteristica personal del sujeto a partir de la conducta obsevada.
Expectativas sobre el actor.: Las expectativas que se mantienen sobre el actor, pueden ser individuales o categoriales.
Individuales. Surgen del conocimiento previo que se posee sobre la persona observada.
Categoriales: Proceden del conocimiento que se tiene sobre la categoría o grupo social al que pertenece.
Modelo de la covariacion y los esquemas casuales:
Modelo de la covariacion: Este modelo toma en cuenta a tres tipos de información:
a) Concenso: Es cuando todas o la mayor parte de las personas responden frente al estimulo o la situación de igual forma que la persona observada.
b) Distintiva: Es cuando la persona observada responde de forma diferente a otros objetos.
c) Consistencia: Es cuando la persona responde siempre de la misma forma al estimulo o situación considerada.

Esquemas casuales: Son las representaciones acerca de que causas van asociadas con los efectos:
a) causas suficientes multiples
b) Causas necesarias multiples.

Atribución: Existen tres tipos de atribuciones las cuales son:
Control: Es la que incluye la explicación, como la prediccion de la conducta.
Autoestima: Es la que se manifiesta claramente en los sesgos egocentricos.
Representación del YO: Da importancia cuando la comunicación de la atribución a otras personas y se consigue su aprobación. Generalmente la respresentacion del YO evita situaciones embarazosas.
Kelly Reconoce que las personas realizan en muchas ocaciones sus atribuciones partiendo de creencias previas lo que significa enormemente el proceso atributivo.
Howstone Nos dice que las creencias suelen estar compartidas culturalmente lo cual lleva a la uniformacion de las atribuciones o atribución social.

BY:
ADRIANA HERRERA QUIÑONES.

COMENTARIO COGNICION SOCIAL

UNIVESITARIA: MARIA REYNA CHARCAS CUENTAS

LOS ESQUEMAS QUE TENEMOS DENTRO DE ESTA SOCIEDAD NOS HACEN ACTUAR DE MANERA QUE AFECTAN A DISTINTOS NIVELES DE NUESTRA VIDA COMO POR EJEMPLO EN LA FORMA DE ESCOGER PAREJA. PERO HAY ALGO QUE HACE QUE POR MAS QUE SE NOS HAYAN INTERIORIZADO ESTOS ESQUEMAS DE ALGUNA FORMA SE PUEDEN ROMPER YA QUE SI UNO BUSCARA TODO EL TIEMPO SATISFACER ESTOS ESQUEMAS Y ATRIBUTOS ESTARIAMOS BUSCANDO EL EJEMPLAR PERFECTO COMO PAREJA ALGUIEN COMO BRAD PITT O ANGELINA JOLIE Y EN LUGAR DE ESO ESTAMOS CON PAREJAS QUE POR ALGUNA RAZON POR MAS QUE NO RESPONDAN A NUESTRAS ESPECTATIVAS HAY ALGO QUE NOS HACE PERMANECER JUNTO A ELLAS ALGO QUE CREA ATRACCION ESTAN LOS TIPICOS CASOS DE LAS PAREJAS HOMOSEXUALES QUE VAN EN CONTRA DE ALGUNOS ESQUEMAS QUE SE TIENE ENNLA SOCIEDAD CON RESPECTO A ESTOSE SUMAN MUCHOS OTROS CASOSCOMO LAS PAREJAS CON GRAN DIFERENCIA DE EDAD. QUE ECIVEN LOS DENOMINATIVOS EN EL CASO DE LOS HOMBRES DE RABOS VERDES Y EN LAS MUJERES LOBAS O PANTERAS.

jueves, 18 de noviembre de 2010

COMENTARIO DE COGNICIÓN SOCIAL

La cognición social es la manera en que la gente piensa acerca de los demás. Además es una área creciente de la psicología social que estudia como la gente percibe, piensa y recuerda información sobre otros. Otro concepto importante en la cognición social es la atribución. Las atribuciones son las explicaciones que hacemos para el comportamiento de la gente, sea nuestro o de otros. Una atribución puede ser interna o externa. Atribuciones internas asignan causalidad a factores dentro de la persona, como capacidades o personalidades. Atribuciones externas asignan la causalidad a un factor externo, como el tiempo.

PUBLICADO POR : JUANMA

COMENTARIO DE COGNICIÓN SOCIAL

Cognición social
Cognición social está el estudio de cómo información social de proceso de la gente, especialmente su codificación, almacenaje, recuperación, y uso a las situaciones sociales. El foco de la cognición social en la tratamiento de la información tiene muchas afinidades con su disciplina de la hermana, psicología cognoscitiva.
Contenido
• 1 Procesos básicos: representación, accesibilidad, atención y regulación
• 2 Neurología cognoscitiva social
• 3 Historia de la cognición social
• 4 Lectura adicional
• 5 Vea también

Procesos básicos: representación, accesibilidad, atención y regulación
Las representaciones cognoscitivas de objetos sociales se refieren como esquemas. Estos esquemas son una estructura mental que representa un cierto aspecto del mundo. Se organizan en memoria en una red sociable. En estas redes sociables, los esquemas similares se arraciman juntos. Cuando se activa un esquema particular los esquemas relacionados se pueden activar también. La activación del esquema puede también aumentar la accesibilidad de esquemas relacionados en la red sociable. Cuando un esquema es más accesible éste significa que puede ser activada y ser utilizada más rápidamente en una situación particular. Cuando se activan los esquemas relacionados, las inferencias más allá de la información dada en una situación social particular pueden influenciar el pensamiento y el comportamiento social, sin importar si esas inferencias son exactas o no. Pasado, cuando se activa un esquema una persona puede o no puede estar enterada de él.
Dos procesos que aumentan la accesibilidad de esquemas son salience y oscurecimiento. Salience es el grado a el cual un objeto social particular está parado hacia fuera concerniente a otros objetos sociales en una situación. Más alto es el salience de un objeto el más probable esquemas para ese objeto será hecho accesibles. Por ejemplo, si hay una hembra en un grupo de siete varones, los esquemas femeninos del género pueden ser más accesibles e influenciar el pensamiento y el comportamiento del grupo hacia el miembro femenino del grupo. El oscurecimiento refiere a cualquier experiencia inmediatamente antes de una situación que hizo un esquema ser más accesible. Por ejemplo mirar una película asustadiza en un teatro en la noche pudo aumentar tarde la accesibilidad de los esquemas espantosos que afectan la opinión de una persona de sombras y de ruidos de fondo como amenazas potenciales.
Los investigadores sociales de la cognición también están interesados en cómo la nueva información se integra en esquemas preestablecidos, especialmente cuando esa información es contraria con esos esquemas preestablecidos. Los esquemas preestablecidos tienden para dirigir la atención a la nueva información. Pueble atienden selectivamente a la información que es constante con el esquema y no hacen caso de la información que es contraria. Esto se refiere como diagonal de la confirmación. La información a veces contraria secundario-se categoriza y se almacena lejos como caso especial, saliendo del esquema original intacto sin ningunas alteraciones. Esto designado subtyping.
Los investigadores sociales de la cognición también están interesados en estudiar la regulación de esquemas activados. Se cree que la activación circunstancial de esquemas es automática, significando que está fuera del control del individuo. En muchas situaciones sin embargo, la información esquemática se ha activado que puede estar en conflicto con las normas sociales de la situación, en este caso motivan a un individuo para inhibir la influencia de la información esquemática en su pensamiento y comportamiento social. Si una persona regulará con éxito el uso de los esquemas activados es dependiente en diferencias individuales en capacidad self-regulatory y la presencia de debilitaciones circunstanciales a ejecutivo controla. Alta capacidad self-regulatory y la carencia de debilitaciones circunstanciales en el aumento de funcionamiento ejecutivo la probabilidad que los individuos inhibirán con éxito la influencia de esquemas automáticamente activados en su pensamiento y comportamiento social. Sin embargo, cuando la gente para el suprimir de la influencia de los pensamientos indeseados, un efecto del rebote puede ocurrir donde el pensamiento llega a ser hiperactivo-accesible.
Neurología cognoscitiva social
Ha habido mucho interés reciente en los acoplamientos entre la cognición social y cerebro función, particularmente como neuropsychological los estudios han demostrado eso lesión del cerebro (particularmente a lóobulos frontales) puede afectar al contrario juicios y la interacción sociales. El caso de Galga de Phineas era un ejemplo temprano e influyente de este encontrar.
Gente diagnosticada con seguro enfermedades mentales también se saben para demostrar diferencias en cómo procesan la información social. Ahora hay un campo de la investigación que se amplía que examina cómo tales condiciones pueden predisponer los procesos cognoscitivos implicados en la interacción social, o inversamente, cómo tales diagonales pueden conducir a los síntomas asociados a la condición.
Es claro también que se convierte ese algunos aspectos de los procesos psicologicos que promueven comportamiento social (por ejemplo reconocimiento de la cara) puede ser natural. Los estudios han demostrado que los bebés recién nacidos, más joven de una hora de viejo pueden reconocer y responder selectivamente a las caras, mientras que gente con alguno desórdenes de desarrollo por ejemplo autism o Síndrome de Williams puede demostrar diferencias en la interacción social y la comunicación social cuando está comparado a sus pares inafectados.
Historia de la cognición social
La cognición social vino a la prominencia con la subida de psicología cognoscitiva en el atrasado los años 60 y temprano los años 70 y ahora está el modelo y el acercamiento dominantes en corriente principal psicología social. Es muy probable que la psicología social esté siempre mucho más cognoscitivo que la psicología de corriente a comenzar con, como discutió tradicionalmente estados mentales internos por ejemplo creencia y deseos cuando la psicología de corriente fue dominada cerca behaviourism y rechazado les como ilusorios. Un paradigma paralelo se ha presentado en el estudio de la acción, llamado cognición del motor [1]. La cognición del motor se refiere a entender la representación de la acción y del proceso asociado.
-- me parecen puntos importantes para poder empezar a manejar conceptos y asi poder entender el tema¡

Fuente: http://www.worldlingo.com/ma/enwiki/es/Social_cognition

PUBLICADO POR : ANDREA BASCOPÉ

COMENTARIO DE COGNICIÓN SOCIAL

Estructuras y Procesos de la Cognición Social

La psicología social ha ido investigando las estructuras y procesos mediante los cuales los sujetos conocen el mundo social asociado a los procesos cognitivos. La cognición social estudia las fases de procesos cognitivos tales como la atención y la codificación, el almacenamiento y la recuperación, así como las estructuras de la representación y la memoria como esquemas y prototipos.

La cognición social vino a finales de los años 1960 y los principios de los años 1970, y actualmente es el modelo y enfoque dominante en la psicología social establecida. Es muy probable que la psicología social siempre fuera mucha más cognitiva que la psicología establecida, porque tradicionalmente discutió los estados mentales internos como las creencias y deseos cuando la psicología establecida fue dominada por el conductismo y los rechazó como ilusorios. Un paradigma paralelo ha ascendido en el estudio de la cognición motriz. La cognición motriz es preocupada con la comprensión de la representación de las acciones y las intenciones y los procesos asociados.

El estudio del ser humano como procesador de información fue recuperado por la psicología cognitiva. Frente al paradigma conductista, que centraba su interés en examinar los componentes físicos de la conducta (de los estímulos en tanto que energías físicas y de las respuestas en tanto que movimientos musculares), con la revolución cognitiva que se produjo a mediados del siglo XX, la psicología redescubrió la mente. La psicología volvió a interesarse por el conocimiento, la conciencia y lo que sucede entre la presentación del estímulo y la emisión de la respuesta, si bien es cierto que este interés nunca fue del todo interrumpido, sobre todo en Europa, gracias a autores como Piaget, Vygotsky y otros.

El interés principal del enfoque cognitivo se centra en describir y analizar varios procesos: la percepción, la atención, la comprensión, el pensamiento, la representación del conocimiento, la memoria, la resolución de problemas, entre otros, a partir de la concepción del procesamiento humano de la información que constituye actualmente la corriente central del pensamiento, tanto en psicología social como en educación. El énfasis se ubica en el estudio de los procesos mentales y en el examen de las estructuras de conocimiento que pueden deducirse a partir de las diferentes y variadas formas del comportamiento humano. Para la psicología cognitiva la acción del sujeto está determinada por sus representaciones.

Retomando el término percepción, puede afirmarse que esta constituye la base de otros procesos psicológicos importantes, como la memorización y el pensamiento. Se sitúa en el centro del proceso de observación que, a su vez, constituye un componente elemental en el desarrollo de otras formas del conocimiento científico más complejas y de utilización frecuente.

Se ha investigado que la naturaleza de la información guardada influye en el proceso de recuperación de la nueva información. Y su calidad es un ejemplo de la limitación de los datos en la memoria. A su vez, es oportuno considerar factores como la fatiga, la tensión, la tendencia a equivocarse, el tiempo de aprendizaje, etc., que influyen en la calidad de la información que se procesa.

Desde el punto de vista del "procesamiento de la información", los seres humanos son procesadores de capacidad limitada. Esta limitación nos obliga a codificar la información en unidades manejables, a descomponerla en bloques significativos, que implica un agrupamiento en función, tanto de los objetivos del procesamiento (comprender, memorizar, interpretar, etc.) como de los esquemas propios de conocimiento previos. Todo ello es cierto. Sin embargo, los detractores de la utilización de la metáfora computacional para comparar las operaciones mentales con las informáticas, al indagar cómo se codifica la información, cómo se transforma, almacena, recupera y se transmite al exterior, como si el ser humano estuviera diseñado de modo semejante a una computadora, refieren que, aunque ha resultado muy fructífero para sugerir modelos explicativos del pensamiento humano y la resolución de problemas en situaciones muy definidas, también se ha demostrado que es difícil establecer modelos más generales del funcionamiento de la mente humana mediante los mencionados modelos informáticos.

La información es dinámica y por ello, en cualquier realidad informacional, todo está relacionado con todo y todo puede observarse de forma distinta, desde diferentes perspectivas, aunque se trate de una misma realidad. De ahí, la importancia de la interdisciplinariedad y la complementación de enfoques. Cualquier enfoque acerca de la realidad, por sí solo, es una reducción de ella.

La información, en sus niveles superiores (esto es la conciencia), es la única cualidad, presente en toda la naturaleza, que hace al ser humano superior esencialmente a todas las demás criaturas y artefactos existentes o por desarrollar en el universo.

El salto cualitativo que representa el hecho de que una realidad informacional pueda percibirse a sí misma es tan elevado que, hoy por hoy, no hay realidad en el universo conocido distinta al ser humano que pueda operar con información de este nivel.

La facultad del hombre para "poner atención" a cierta parte de la información que se recibe y desechar el resto, se ubica en este nivel, porque sólo es propia del ser humano. Continuamente se recibe información por medio los cinco sentidos, y sin embargo sólo se está consciente de una pequeña parte de esta, esto es, disponemos de un mecanismo de filtraje que sólo permite el paso de cierta información relacionada con cambios abruptos del medio externo: por ejemplo un ruido súbito o un cambio de temperatura. En general, este mecanismo puede desactivarse a voluntad y atender a ciertos olores, sabores, imágenes, temperatura, presión, etc.

Por otra parte se sabe que la memoria en apariencia “individual” depende ampliamente del entorno social: “Los trabajos sobre la memoria colectiva de Maurice Halbwachs (1968), destacan que se trata de una reconstrucción colectiva a partir de elementos del pasado, ya sean productos de costumbres de una corriente de pensamiento o de una cultura.” (Charrier, P. 1999). Esto significa que la memoria es una construcción social en la medida en que el individuo necesita enmarcarse en un contexto social para recordar.

Además la memoria toma prestadas la lengua y las tradiciones propias a una sociedad dada; incluso en su diálogo interior, el individuo rememora situaciones vividas o emociones pasadas por medio de la palabra. También la memoria es social porque ella se localiza en un tiempo y un espacio dados, porque se imprime en objetos específicos (una calle, una casa familiar, un monumento histórico, una obra de arte etc.). Los libros y los documentos escritos (como las obras culturales) son soportes privilegiados de esta memoria social.

Mientras en las sociedades orales la memoria colectiva aparece como relativamente inestable, modificándose o adaptándose de acuerdo con las limitaciones del presente, en las sociedades escritas se introdujo una cristalización de la memoria social a través de los textos sagrados o históricos. Posteriormente la invención de la imprenta posibilitó una democratización de la difusión de los relatos históricos.


Atte. Roberto Esprella Rojas

COMENTARIO DE COGNICIÓN SOCIAL

Psicología Social. Atribución social y cognición social.
Atribución social.
La atribución ha sido planteada para realizar explicaciones acerca de las maneras en que se juzga de forma diferente a las personas, dependiendo de qué significado se aplique a un comportamiento dado. De modo específico determina si un comportamiento observado fue causado ya sea interna o externamente. Los comportamientos causados internamente son aquellos que se consideran que está bajo el control de la propia persona, en cambio los comportamientos causados de forma externa se consideran que son el resultado de causas externas.
Teorías de Atribución ( Heider; Jones, Davis y Kelley).
Teorías de Atribución (Fritz Heider )
La teoría de la atribución de Fritz Heider es un método que se puede utilizar para evaluar cómo la gente percibe el comportamiento de sí mismo y de la demás gente. La teoría de la atribución está referida a cómo la gente genera explicaciones causales. En su libro de 1958 “la psicología de las relaciones interpersonales”, Heider dice que todo comportamiento se considera que será determinado por factores internos o externos:
*Atribución externa: La causalidad se asigna a un factor, a un agente o a una fuerza exterior. Los factores externos se salen fuera de control. Usted percibe que no tiene ninguna opción. Entonces su comportamiento está influenciado, limitado o aún totalmente determinado por influencias fuera de su control. Por lo tanto, usted se siente como no responsable por su comportamiento. Un ejemplo genérico es el tiempo. También se le conoce como: Atribución circunstancial.
*Atribución interna: La causalidad se asigna a un factor, a un agente o a una fuerza interior. Los factores interiores caen dentro de su propio control. Usted puede elegir comportarse de una manera particular o no. Su comportamiento no es influenciado, limitado o totalmente determinado por influencias fuera de su control. Por lo tanto, usted se siente responsable. Un ejemplo típico es su propia inteligencia. También se le conoce como: Atribución Disposicional.
Una de las características más asombrosas de los seres humanos es que creemos que podemos explicar cualquier cosa. La investigación de los psicólogos ha revelado que la mayoría de la gente esta predispuesta a juzgar quién o qué es responsable de un acontecimiento o de una acción:
Tendemos a atribuir los éxitos de otros y nuestras propias fallas a factores externos. No percibimos el éxito de otros como un mérito propio y tampoco las percibimos como nuestras propias fallas.
Tendemos a atribuirnos nuestros propios éxitos y señalar como resultado de sus factores internos las fallas de los otros. Percibimos nuestros éxitos como nuestro propio mérito y la fallas de los demás como sus propias responsabilidades.
Para conocer otros factores que se creen relevantes en la teoría de la teoría de la atribución puedes verlos en:
socialpsychology43.lacoctelera.net/.../psicologia-social-atribucion-social-y- cognicion-social -
Nombre: Shyomara Barrientos Córdova

COMENTARIO DE COGNICIÓN SOCIAL

HOLA AMIGOS!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
Me parece que el desarrollo de los últimos años, en el interior de la psicología social, ha dado origen a una corriente que aparece como un intento de superación del modelo conductista y el enfoque positivista de la ciencia: la psicología social cognitiva, que plantea, una concepción más clásica de los fenómenos psíquicos, centrada en los géneros cognitivos y lingüísticos. Los fundamentos de este enfoque son los efectos de la motivación en la percepción, y los trabajos sobre percepción de personas.
Atte. ADRIANA LIZET BAUTISTA ESCOBAR

COMENTARIO DE COGNICIÓN SOCIAL

okCOMENTARIO DE: GLORIA COPANA CALLE

HOLA A TODOS AQUÍ LES ENVIO MI COMENTARIO Y ALGUNAQS REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS A LAS CUALES PUEDEN CONSULTAR.

COGNICION SOCIAL

Viendo varias referencias bibliográficas en cuanto a la cognición social se observa que es un aspecto de la psicología social en cuestión con la exploración de la forma en que las personas interactúan entre sí y su entorno.

La cognición social es el estudio de la manera en que la gente procesa la información social, en particular su codificación, almacenamiento, recuperación y aplicación en situaciones sociales.

En concreto la psicología social se centra en la manera en que la información es codificada y almacenada por el cerebro para que pueda ser recuperado posteriormente.

Una serie de procesos cognitivos se utilizan en el proceso de almacenamiento de información social, y en la vinculación de las piezas de información relacionada de modo que puedan ser recuperados cuando se puede ser valiosa.

Cuando las personas interactúan unas con otras, que están constantemente en el proceso de almacenamiento de nueva información al tiempo que recuerda la información existente que puede ser útil para la interacción, como ser al conocer a alguien nuevo, el cerebro de una persona va a utilizar la información básica suministrada, como la edad, la raza y el género de la nueva amistad, para crear asociaciones que pueden facilitar la interacción social. Esta información se recuerda y se utiliza en un nivel inconsciente.

La gente almacena la información social que cree que puede ser valiosa para cada una de ellas, lo cual puede incluir los recuerdos de las experiencias sociales, la información sobre personas específicas, y la información sobre los grupos sociales.

Posteriormente esta información es utilizada en el futuro, las interacciones sociales, y en su posterior procesamiento de las experiencias sociales.

Una serie de procesos cognitivos entran en juego con la cognición social, incluida la formación de estereotipos y otros accesos directos para el procesamiento de la información.

Pero también es importante ser conscientes de que gran parte de la cognición social tiene lugar en un nivel subconsciente, ya que muchos de los términos utilizados en la psicología social tiene un significado fuera de este campo "estereotipo" por ejemplo, pues a menudo es visto como un concepto negativo, cuando en la psicología social es una herramienta para ayudar a procesar la información social.

Asimismo podemos decir que todos los estereotipos de las formas en un nivel subconsciente, es el uso consciente y la reflexión de los estereotipos, que puede convertirse en un motivo de preocupación.


Pero para mas referencias y aprender mas podrían consultar a este sitio:

• http://www.lular.info/a/idioma/2010/08/Que-es-la-cognicion-social.html
• http://www.robertexto.com/archivo13/psico_soc_cognit.htm
• http://rvr.linotipo.es/2007/04/cognicin_social.html “REPRODUCCION”

COMENTARIO DE COGNICIÓN SOCIAL

Henry Alberto Castillo Paco.


La cognición social es la manera en que la gente piensa acerca de los demás. Además es un área creciente de la psicología social que estudia como la gente percibe, piensa y recuerda información sobre otros. Una asunción en la cognición social es que la realidad es demasiada compleja para fácilmente discernir, y entonces vemos el mundo según esquemas o imágenes de realidad simplificados. Los esquemas son representaciones generalizadas mentales que organizan el conocimiento y guían el procesamiento de información. Por ejemplo, el esquema de alguien para ratones puede ser que sean pequeños, peludos y comen queso. La cognición social propone que grupos culturales desarrollen esquemas parecidas. Individuos que comparten esquemas pueden esencialmente tener los mismos pensamientos cuando se enfrentan a un estímulo. Por ejemplo, los esquemas a menudo operan automáticamente y no intencionalmente, y pueden dirigir a parcialidades en la percepción y la memoria.

Las expectaciones esquemáticas pueden dirigirnos a ver algo que realmente no existe. Un experimento encontró que la gente es más propensa a percibir un arma en las manos de un hombre negro que un hombre blanco. Este tipo de esquema es realmente un estereotipo, una colección generalizada de creencias sobre un grupo particular de gente. Los estereotipos a menudo son relacionados a actitudes negativas o preferenciales (prejudicio]] y comportamientos (discriminación). Los esquemas para tipos de acontecimientos (por ejemplo, ir a McDonalds, hacer la colada) son conocidas como guiones.

Otro concepto importante en la cognición social es atribución. Las atribuciones son las explicaciones que hacemos para el comportamiento de la gente, sea nuestro o de otros. Una atribución puede ser interna o externa. Atribuciones internas asignan causalidad a factores dentro de la persona, como capacidades o personalidades. Atribuciones externas asignan la causalidad a un factor externo, como el tiempo. Parcialidades numerosas en el proceso de atribución han sido descubiertas:

Sesgo de correspondencia – la tendencia a hacer atribuciones internas para el comportamiento. El efecto actor-observador es un refinamiento de esta parcialidad, la tendencia a hacer atribuciones externas para el comportamiento de otros y atribuciones internas para nuestro propio comportamiento.

Fenómeno de un mundo justo – la tendencia a culpar víctimas (una atribución interna) para su sufrimiento. Se cree que es motivado por la ansiedad de la gente que gente buena, incluyendo sí mismos, podrían ser victimizada en un mundo injusto.

Sesgo de autoservicio – la tendencia a tomar el crédito para éxitos, y culpa otros para fracaso. Los investigadores han encontrado que los individuos deprimidos a menudo carecen de esta parcialidad y realmente tienen percepciones más realísticas de la realidad.

Las heurísticas son atajos cognitivos. En vez de pesar toda la evidencia cuando se toma una decisión, la gente depende de las heurísticas para salvar tiempo y energía. La heurística de disponibilidad ocurre cuando la gente estima la probabilidad de un resultado basado en cuán fácil ese resultado es de imaginar. Como tal, las posibilidades vívidas o muy memorables serán percibidas como más probables que estas que son más difíciles de imaginar o entender, resultando en una parcialidad cognitiva correspondiente.

Hay otras numerosas observaciones que fueron encontradas por investigadores de la cognición social. El prejuicio de retrospectiva es una memoria falsa de haber previsto acontecimientos, o una exageración de predicciones actuales, después de hacerse consciente de la situación. El sesgo de confirmación es un tipo de parcialidad dirigido a la tendencia a buscar, o interpretar información en una manera que afirma las ideas preconcebidas.

COMENTARIO DE COGNICIÓN SOCIAL

cognición social, que se caracteriza por la investigación de laboratorio, para la teoría de la representación los datos deben ser captados en su propio contexto, y proponen, por lo tanto, como método una vuelta a la observación y al análisis comparativo. El análisis de las representaciones implica siempre una comparación entre grupos, entre culturas, entre mentalidades e ideologías.

PUBLICADO POR : PAOLA BARROZO

COMENTARIO DE COGNICIÓN SOCIAL

Rolando Marcos Herrera Quisbert

Teniendo en cuenta que la cognicion social implica toda una gama de procesos cognitivos dados en las estructuras menatales, como vierne a ser el principal (o uno de los más importantes) que es el procesamiento de la información, que sigue una serie de fases que han de permitir un determinado aprendizaje proveniente de la sociedad, los cuales son: codificación, archivado, recuperación, juico y decisión. todo para que dicho aprendizaje adquirido y reestructurado en la cognición, permita la realización de nuevas o modificadas pautas de contucta. lo cual me parece muy importante tomar en cuenta a ala hora de realizar un analisis observatorio a la persona que demuestra cierto tipo de comportamiento en un espacio social.

COMENTARIO DE COGNICIÓN SOCIAL

MÓNICA GEMIO

TODO BIEN?? . MI APORTE ES EL SIGUIENTE ACERCA DEL TEMA DE COGNICIÓN SOCIAL:


A la cognición social, que es un paradigma explicativo, recibe influencia del conductismo, no interpreta la realidad sino que la explica, pretende medirla y predecirla, estudia la influencia social sin importar el lenguaje, ni la historicidad. Este paradigma a su vez se divide en dos modelos, uno funcional donde veremos a Asch y el otro Genético a manos de Moscovici

Cognición Social es influencia social. Es el paradigma del "aquí y ahora", acá se abandona todo análisis genético y de metodología cualitativa. Este Paradigma se desarrolla en la segunda y tercera década del siglo XX "la pregunta" en este paradigma, "la cuestión" aquí trata del efecto que ejerce el juicio de los demás sobre un individuo, es un paradigma eminentemente situacional, donde no se tiene en cuenta tanto el contexto histórico sino el ambiente.

Se trata de ahondar en las cuestiones que llevan al sujeto a cambiar su percepción individual de la realidad y su relación con el mundo exterior, influido por su interacción con el otro que lo lleva a la construcción social del objeto.


En este nuevo enfoque los sujetos han recuperado su autonomía cognitiva, son sujetos de decisiones. Cada uno de los autores plantea un modelo de interacción.

Influencia social: como los juicios y opiniones de los individuos influyen. Hay 3 generaciones. Las dos primeras hablan de cómo las mayorías influyen sobre las minorías. No hay tanto determinismo absoluto por parte de la sociedad. La tercera generación plantea que ciertos grupos minoritarios hacen presión sobre grupos mayoritarios.

La cognición social es el único de los tres paradigmas que parte de una filosofía positivista. Para el positivismo lo fundamental es la metodología. Lo que Ibáñez rechaza son los postulados del positivismo. Hay algunos que plantean que la cognición social tiene una continuidad con el conductismo. La cognición social no es atomista, en esto rompe con el conductismo.


De la Gestalt, la cognición social toma la totalidad “el todo es más que la suma de las partes”.

Análisis situacional: Analiza la situación de interacción en el momento. Este tipo de análisis es transversal (en un momento determinado).

La cognición social plantea la situación como un campo de fuerzas (como Lewin).

Hay una búsqueda permanente de la verdad. Análisis cuantitativo. La perspectiva de la cognición social es individualista: actitud del individuo frente a las cosas. Las últimas explicaciones están en el individuo y su personalidad.

La normalización de Sherif nos muestra como las personas vivimos en una sociedad normalizada y como construimos esas normas. Sherif estudia la interacción en tanto influencia social. Tendemos a normalizar la conducta individual (hábitos) y las conductas grupales. La normalización remite a situaciones en las cuales no existe una norma previa y donde los sujetos dudan en cuanto a las respuestas que han de dar. Los sujetos, al ejercer unos sobre otros una influencia reciproca, convergen hacia la norma común.


http://www.altillo.com/EXAMENES/UBA/PSICOLOGIA/psicosoc/psicosoc2007resucognicion.asp

COMENTARIO DE COGNICIÓN SOCIAL

HOLA MI APORTE ES CON ESTE CONCEPTO SOBRE EL TEMA.

JUANA CASTAÑOS.

La cognición social es el estudio de la manera en que la gente procesa la información social, en particular su codificación, almacenamiento, recuperación y aplicación en situaciones sociales. El enfoque de la cognición social en el procesamiento de la información tiene muchas afinidades con su disciplina hermana, la psicología cognitiva. La neurociencia cognitiva social es la investigación del origen biológico de la cognición social, es decir, los procesos que suponen la interacción con miembros de la misma especie.][]

La cognición social vino a la prominencia tras la ascensión de la psicología cognitiva durante los finales de los años 1960 y los principios de los años 1970, y actualmente es el modelo y enfoque dominante en la psicología social establecida. Es muy probable que la psicología social siempre fuera mucha más cognitiva que la psicología establecida, porque tradicionalmente discutió los estados mentales internos como las creencias y deseos cuando la psicología establecida fue dominada por el conductismo y los rechazó como ilusorios. []Un paradigma paralelo ha ascendido en el estudio de la cognición motriz. La cognición motriz es preocupada con la comprensión de la representación de las acciones y las intenciones y los procesos asociados.

Este concepto se aproxima más al uso de los procesos básicos de la cognición. Del sujeto para su interacción con su entorno inmediato y su adaptación al mismo y toma de decisiones sobre las necesidades que requiera.

CHAU. []

http://es.wikipedia.org/wiki/Cognici%C3%B3n_social

COMENTARIO DE COGNICIÓN SOCIAL

Por Hemeterio:


Una vez más, el estudio de los procesos cognoscitivos confirma que el cerebro es la base biológica de la cual se estructura a partir de la interacción de éste con el mundo material y el mundo social, estos son generadores de información tan diversa, que se requieren diferentes circuitos neurales para comprenderla, procesarla y responder ante ella. Las dicotomías constantes entre lo social y lo material, lo consciente y lo inconsciente, lo automático y lo controlado, se entretejen para dar cuenta de la complejidad de la conducta, la cognición y la emoción humana. Si antes se pensaba que la emoción era automática y básica, mientras que los pensamientos eran lentos y conscientes, hoy se sabe que ambos tienen componentes voluntarios e involuntarios y que su producción está también determinada por el ambiente. La cognición social es un área fascinante en la cual todos estos procesos, elementos, redes e interacciones, se mezclan para permitir a los humanos, como individuos y como especie, relacionarse, crecer y adelantarse a las consecuencias de sus actos. De esta forma, la función de las neurociencias cognoscitivas en la comprensión de la CS está relacionada con la identificación de las áreas y los circuitos que tienen que ver con la aprehensión de los demás, de uno mismo y de la interacción que se tiene entre estas dos esferas, lo que permite complementar las aproximaciones psicológicas con los sustratos biológicos, aunque hay que entender que no se trata de una reducción sino de un acercamiento en diferentes niveles de análisis. Un elemento clave para profundizar en estas miradas es cómo cambia la cognición social a medida que pasan los años, qué funciones cerebrales se modifican para permitir el mejoramiento de la función social y el aumento de la selección para componer
el convoy social

COMENTARIO DE COGNICIÓN SOCIAL


La cognición social es la manera en que la gente piensa acerca de los demás. Además es una área creciente de la psicología social que estudia como la gente percibe, piensa y recuerda información sobre otros. Una asunción en la cognición social es que la realidad es demasiada compleja para fácilmente discernir, y entonces vemos el mundo según esquemas o imágenes de realidad simplificados. Los esquemas son representaciones generalizadas mentales que organizan el conocimiento y guían el procesamiento de información. Por ejemplo, el esquema de alguien para ratones puede ser que sean pequeños, peludos y comen queso. La cognición social propone que grupos culturales desarrollen esquemas parecidas. Individuos que comparten esquemas pueden esencialmente tener los mismos pensamientos cuando se enfrentan a un estímulo. Por ejemplo, los esquemas a menudo operan automáticamente y no intencionalmente, y pueden dirigir a parcialidades en la percepción y la memoria.
Las expectaciones esquemáticas pueden dirigirnos a ver algo que realmente no existe. Un experimento encontró que la gente es más propensa a percibir una arma en las manos de un hombre negro que un hombre blanco.10 Este tipo de esquema es realmente un estereotipo, una colección generalizada de creencias sobre un grupo particular de gente. Los estereotipos a menudo son relacionados a actitudes negativas o preferenciales (prejudicio]] y comportamientos (discriminación). Los esquemas para tipos de acontecimientos (por ejemplo, ir a McDonalds, hacer la colada) son conocidas como guiones.
Otro concepto importante en la cognición social es atribución. Las atribuciones son las explicaciones que hacemos para el comportamiento de la gente, sea nuestro o de otros. Una atribución puede ser interna o externa. Atribuciones internas asignan causalidad a factores dentro de la persona, como capacidades o personalidades. Atribuciones externas asignan la causalidad a un factor externo, como el tiempo. Parcialidades numerosas en el proceso de atribución han sido descubiertas:
• Sesgo de correspondencia – la tendencia a hacer atribuciones internas para el comportamiento. El efecto actor-observador es un refinamiento de esta parcialidad, la tendencia a hacer atribuciones externas para el comportamiento de otros y atribuciones internas para nuestro propio comportamiento.
• Fenómeno de un mundo justo – la tendencia a culpar víctimas (una atribución interna) para su sufrimiento. Se cree que es motivado por la ansiedad de la gente que gente buena, incluyendo sí mismos, podrían ser victimizada en un mundo injusto.
• Sesgo de autoservicio – la tendencia a tomar el crédito para éxitos, y culpa otros para fracaso. Los investigadores han encontrado que los individuos deprimidos a menudo carecen de esta parcialidad y realmente tienen percepciones más realísticas de la realidad.
Las heurísticas son atajos cognitivos. En vez de pesar toda la evidencia cuando se toma una decisión, la gente depende de las heurísticas para salvar tiempo y energía. La heurística de disponibilidad ocurre cuando la gente estima la probabilidad de un resultado basado en cuán fácil ese resultado es de imaginar. Como tal, las posibilidades vívidas o muy memorables serán percibidas como más probables que estas que son más difíciles de imaginar o entender, resultando en una parcialidad cognitiva correspondiente.
Hay otras numerosas observaciones que fueron encontradas por investigadores de la cognición social. El prejuicio de retrospectiva es una memoria falsa de haber previsto acontecimientos, o una exageración de predicciones actuales, después de hacerse consciente de la situación. El sesgo de confirmación es un tipo de parcialidad dirigido a la tendencia a buscar, o interpretar información en una manera que afirma las ideas preconcebidas.
……………
Atte: Ana Maria Limache Ibañez

COMENTARIO COGNICION SOCIAL

UNIVERSITARIA: Floria Paco

Las estructuras y procesos de la cognición social en esta lectura se puede entender por cognición social el conocimiento de de cualquier objeto humano bien sea individuo, si mismo, grupos roles o instituciones a partir de la percepción social de la atribución de la causalidad este analiza como los sujetos extraen y procesan información de un medio social, la cognición social estudia también los procesos cognitivos tales como la atención y la codificación
Según Pierre Alerón y colaboradores se dice que la cognición social es el campo de los saberes y competencias relativos a las personas (uno mismo y los otros); a las relaciones interpersonales que intervienen entre individuos identificados por parámetros personales y funcionales, en relación inmediata o retransmitida Estos saberes y competencias se refieren a las emociones y los afectos (emoción),tienen un impacto retroactivo en cuanto a interpretación del pasado y del momento actual, y proactivo en cuanto a la anticipación del efecto, componente principal de la regulación de las conductas, porque administra su reiteración, su modificación, su inhibición parcial o total esto se pudo rescatar en cuanto a los procesos de cognición social

COMENTARIO COGNICION SOCIAL

UNIVERSITARIA: Marcela Pinaya Rodriguez

ESTRUCTURAS Y PROCESOSDE LA COGNICION SOCIAL

Los procesos de la cognición social implican que la psicología social cognitiva considera a la persona en sus relaciones con otras personas, grupos, marcos sociales, concebidos como estímulos particulares del entorno, sobre los que deben ope¬rar los procesos cognitivos para dilucidar propiedades y establecer lazos de causalidad.
La psicología además de estudiar las fases de los procesos cognitivos, como la atención, codificación, almacenamiento y recuperación también estudia como las situaciones sociales y de interacción modifican el pensamiento de cada sujeto individual, la mente procesa información en todo momento, las emociones cerebrales están en constante actividad estas emociones hacen que el cuerpo físico reaccione. Por otro lado se estudia los fenómenos diversos o sea al conocimiento del humano y sus propias experiencias o sus actividades.

COMENTARIO COGNICION SOCIAL Y SUGERENCIA BIBLIOGRAFICA

UNIVERSITARIO: Juan Pablo Nina Ramos

ESTRUCTURAS Y PROCESOS DE LA COGNICIÓN SOCIAL

La mayoría de las cosas que van el la lectura creo que todos las hemos visto en cognitiva I y II. Pero bueno ahora se ven desde una perspectiva más social

La cognición social como ya habíamos visto va muy asociada con lo que es la psicología cognitiva, es el modo como la gente llega a procesar la información social, estudia la interacción de los miembros de una sociedad… como ya habíamos visto en la materia la psicología social se encarga principalmente de eso, viendo otros enfoques

Para poder leer más sobre el tema podéis visitar: http://es.wikipedia.org/wiki/Cognici%C3%B3n_social

El procesamiento de la información en su mayoría va basada en las bases de la psicología cognitiva ya que es esta rama de la psicología la que se encarga de estudiar el modo en el que el ser humanos procesa y asimila la información.

Para poder leer más sobre el tema podéis visitar:
http://educacion.idoneos.com/index.php/310030

La memoria como tal es una capacidad que posee el ser humano que permite a este codificar, almacenar y recuperar la información en este caso datos referidos a la sociedad.

Para poder leer más sobre el tema podéis visitar:
http://es.wikipedia.org/wiki/Memoria_%28proceso%29

Área de la cognición social es en la actualidad los campos de investigación más activo de la psicología y, a la vez, de los difíciles de definir porque en él se estudian fenómenos muy diversos, estas hacen referencia al conocimiento que tenemos las personas sobre los seres humanos, sus actividades y los proceso por los cuales adquirimos y utilizamos esa información.

Para leer un poco mas acerca de la cognición social pueden leer este trabajo:
http://www.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/C/cognicion_social.pdf
Un saludo a todas y todos
Atte: Juan Pablo

COMENTARIO COGNICION SOCIAL Y SUGERENCIA BIBLIOGRAFICA

UNIVERSITARIA: LICETT ANGELA SUXO ROJAS

ESTRUCTURAS Y PROCESOS DE LA COGNICION SOCIAL
LOS ESQUEMAS DEL YO O AUTOESQUEMAS
Son representaciones cognitivas en las que está contenido todo el conocimiento
que tenemos acerca del mundo, lo que es adquirido a través de nuestra experiencia con los sujetos, personas, situaciones y nosotros mismos.
Los esquemas, en general, se forman a partir de la experiencia, la relación con los otros (aunque para Piaget los esquemas son netamente biológicos).
La información que vamos incorporando no es pasiva: el sujeto selecciona la información que es consistente con algún esquema establecido. Esto da como resultado una estructura cognitiva que comprende un cúmulo de experiencias pasadas que interactúan activamente con nueva información y eso hace que determine cómo la gente se relaciona con el mundo.

Los primeros en plantear la teoría de los esquemas fueron Bartlett (1932) y Piaget (1926) que retomaron el concepto planteado por Kant.
Características de los esquemas
• Unidades cognitivas de alto nivel de abstracción, es decir, son entidades
conceptuales complejas constituidas por unidades más simples.
• Se relacionan unos dentro de otros, es decir, se van integrando esquemas con otros
subesquemas.
• Son paquetes de información genérica, es decir, no está especificada y hace que sea
flexible porque se puede ajustar a varias situaciones.
• Tienen un carácter multifuncional, su utilidad teórica es muy amplia, ya que guían los procesos de comprensión que se dan en forma constructiva cuando la información reciente y antigua se mezclan.
La ventaja que presentan los esquemas como medio de representación deriva tanto de la
diversa información que puede integrar como la dificultad de las redes semánticas para dar
cuenta de la estructuración del conocimiento en tareas complejas.
• Contienen conocimientos generales y específicos, son paquetes de información que sirven para crear representaciones.
• Son estructuras organizadas e inconcientes que influyen en todo el procesamientode la información.
• Son estructuras tanto de conocimiento como de actuación, nos permiten representar
el medio social, procesar información y actuar.
Según Rumelhart:
Considera que los esquemas presentan los siguientes rasgos:
• Los esquemas poseen variables, es decir, un esquema tendría una parte fija y una
variable las cuales estarían determinadas por los aspectos particulares de la información.
• Los esquemas están incrustados unos con otros, es decir, pueden articularse en
subesquemas. Integran esquemas más elementales y constituyen subesquemas.
• El conocimiento que poseen los esquemas es de tipo enciclopédico más que de diccionario.
Esquemas de yo o autoesquemas:
Es la organización de conocimientos preexistentes sobre el yo derivada de las experiencias del sujeto, de la categorización de las conductas del sujeto y de otras personas significativas en reas importantes; sirven para seleccionar y procesar información relevante sobre sí mismo.

BIBLIOGRAFIA:
Nieves Schade Yankovic, ``Psicología Social y del Aprendizaje II´´, 1996.

COMENTARIO
Los auto esquemas son importantes para el auto concepto general de una persona ya que una vez que hemos desarrollado un esquema acerca de nosotros mismos hay una fuerte tendencia a que el esquema se mantenga por un sesgo en lo que atendemos, un sesgo en lo que recordamos, y un sesgo en lo que estamos dispuestos a aceptar como verdad acerca de nosotros mismos. Nuestro auto esquema se perpetúa a sí mismo, varían de persona a persona, porque cada individuo tiene experiencias muy diferentes en la vida social y cultural.

estructuras y procesos de la cognición social‏

UNIVERSITARIO: Henry Alberto Castio Paco

La cognición social es la manera en que la gente piensa acerca de los demás. Además es un área creciente de la psicología social que estudia como la gente percibe, piensa y recuerda información sobre otros. Una asunción en la cognición social es que la realidad es demasiada compleja para fácilmente discernir, y entonces vemos el mundo según esquemas o imágenes de realidad simplificados. Los esquemas son representaciones generalizadas mentales que organizan el conocimiento y guían el procesamiento de información. Por ejemplo, el esquema de alguien para ratones puede ser que sean pequeños, peludos y comen queso. La cognición social propone que grupos culturales desarrollen esquemas parecidas. Individuos que comparten esquemas pueden esencialmente tener los mismos pensamientos cuando se enfrentan a un estímulo. Por ejemplo, los esquemas a menudo operan automáticamente y no intencionalmente, y pueden dirigir a parcialidades en la percepción y la memoria.
Las expectaciones esquemáticas pueden dirigirnos a ver algo que realmente no existe. Un experimento encontró que la gente es más propensa a percibir un arma en las manos de un hombre negro que un hombre blanco. Este tipo de esquema es realmente un estereotipo, una colección generalizada de creencias sobre un grupo particular de gente. Los estereotipos a menudo son relacionados a actitudes negativas o preferenciales (prejudicio]] y comportamientos (discriminación). Los esquemas para tipos de acontecimientos (por ejemplo, ir a McDonalds, hacer la colada) son conocidas como guiones.
Otro concepto importante en la cognición social es atribución. Las atribuciones son las explicaciones que hacemos para el comportamiento de la gente, sea nuestro o de otros. Una atribución puede ser interna o externa. Atribuciones internas asignan causalidad a factores dentro de la persona, como capacidades o personalidades. Atribuciones externas asignan la causalidad a un factor externo, como el tiempo. Parcialidades numerosas en el proceso de atribución han sido descubiertas:
Sesgo de correspondencia – la tendencia a hacer atribuciones internas para el comportamiento. El efecto actor-observador es un refinamiento de esta parcialidad, la tendencia a hacer atribuciones externas para el comportamiento de otros y atribuciones internas para nuestro propio comportamiento.
Fenómeno de un mundo justo – la tendencia a culpar víctimas (una atribución interna) para su sufrimiento. Se cree que es motivado por la ansiedad de la gente que gente buena, incluyendo sí mismos, podrían ser victimizada en un mundo injusto.
Sesgo de autoservicio – la tendencia a tomar el crédito para éxitos, y culpa otros para fracaso. Los investigadores han encontrado que los individuos deprimidos a menudo carecen de esta parcialidad y realmente tienen percepciones más realísticas de la realidad.
Las heurísticas son atajos cognitivos. En vez de pesar toda la evidencia cuando se toma una decisión, la gente depende de las heurísticas para salvar tiempo y energía. La heurística de disponibilidad ocurre cuando la gente estima la probabilidad de un resultado basado en cuán fácil ese resultado es de imaginar. Como tal, las posibilidades vívidas o muy memorables serán percibidas como más probables que estas que son más difíciles de imaginar o entender, resultando en una parcialidad cognitiva correspondiente.
Hay otras numerosas observaciones que fueron encontradas por investigadores de la cognición social. El prejuicio de retrospectiva es una memoria falsa de haber previsto acontecimientos, o una exageración de predicciones actuales, después de hacerse consciente de la situación. El sesgo de confirmación es un tipo de parcialidad dirigido a la tendencia a buscar, o interpretar información en una manera que afirma las ideas preconcebidas.